jueves, 29 de septiembre de 2022

Cartagena, ejemplo de integración entre arqueología y urbanismo

 

Hasta hace sólo unas pocas décadas, la imagen que todos teníamos del arqueólogo era la de un hombre extraño, romántico del pasado, cubierto de polvo o de barro, que sólo con la ayuda de sus propias manos, o de una pala y un pico, horadaba la tierra, en busca de objetos antiguos. Sin embargo, hoy en día, la realidad de una excavación arqueológica es muy diferente. Cuando tenemos la suerte de acercarnos a uno de esos yacimientos, y si éste se encuentra en pleno trabajo de excavación, nos daremos cuenta de que se trata de una labor muy bien organizada, o así debe serlo, al menos, en los hacimientos más importantes, estructurada a través de un organigrama compuesto por diferentes profesionales muy especializados, cada uno de ellos dedicado a una tarea muy concreta dentro de la excavación. Así, junto al director de las excavaciones se encuentran una serie de fotógrafos y dibujantes -todos los descubrimientos hay que registrarlos de manera muy concienzuda, con el fin de facilitar el trabajo de otros investigadores en el futuro-, restauradores, expertos en las diferentes clases de cerámica o en epigrafía,… Incluso, también, diferentes clases de científicos -paleontólogos, botánicos, zoólogos,…, que cuidadosamente catalogan y clasifican todos los restos encontrados, hasta el hueso de menor tamaño o la semilla más pequeña que pueda encontrarse en un mortero o en un cacharro de cerámica.

              De la misma forma, no es extraño , tampoco, encontrar en estos yacimientos algunos expertos en la manipulación de extraños aparatos tecnológicos, que la persona que es ajena a esta nueva arqueología ni siquiera saben para qué pueden servir: drones, teodolitos, fotografía de satélite, sondeos geofísicos,… Son técnicas que permiten tener una visión de conjunto del yacimiento que le permiten al arqueólogo elegir el lugar donde empezar a clavar la piqueta. Y por otro lado, en los últimos años han surgido también nuevas especializaciones arqueológicas: arqueología subacuática -este término ha venido a sustituir al ya anacrónico de arqueología submarina, pues, como es sabido, no es sólo debajo del mar donde pueden ser encontrados restos antiguos; también debajo de algunos lagos, o incluso de ríos-, arqueología industrial, arqueología defensiva o militar -abundante es lo que esta especialización de la arqueología está dando en los últimos años al conocimiento de nuestra Guerra Civil-, …

              Desde un tiempo a esta parte, Cartagena, la antigua capital de los Barca en la Península Ibérica, es un buen ejemplo en lo que se refiere a esta nueva arqueología. La ciudad mediterránea cuenta en su haber con varios museos arqueológicos, y entre ellos destaca, sin duda por su especialización, ARQVA, el Museo Nacional de Arqueología Submarina, que hace muy pocos años se refundó en el propio paseo del muelle portuario. Sabido es el valor estratégico que la ciudad tenía en la antigüedad, y sabido es, también, la gran cantidad de pecios hundidos, fenicios, romanos o modernos, que han sido hallados en las costas cercanas. Buena parte de los objetos encontrados en esos pecios se encuentran expuestos en las salas y en las vitrinas de este museo, como también es interesante la sala que está dedicada al pecio Nuestra Señora de las Mercedes, aquella fragata de la Marina española que fue hundida en 1804 por una flotilla inglesa, muy cerca ya de la costa del Algarve portugués: centenares de monedas sueltas, de oro y de plata, y otras formando una mole compacta que, por causa de la oxidación y la corrosión han tomado la forma del contenedor en el que eran transportadas; objetos personales de los marinos y de los viajeros que iban a bordo del barco; elementos propios del buque o del armamento que éste llevaba, como balas de cañón o la propia roldana del buque. El descubrimiento del pecio, y sobre todo el juicio que en Florida se llevó a cabo entre el Gobierno de España y la empresa de recuperación de tesoros Odyssey, con el fin de determinar la posesión real de los objetos recuperados, ganado por el primero, del que se hicieron amplio eco los medios de comunicación, e incluso se llevó el caso a los comic y a la televisión, de forma un tanto libre, pero respetuosa con la realidad -ver, sobre este tema, mi entrada “La Fortuna, entre la ficción de la nuevas series de televisión y la realidad de un gran descubrimiento arqueológico”, de 22 de octubre de 2021-, puso en valor la importancia que la arqueología subacuática tiene para un mejor conocimiento de nuestra historia.

              Pero, más allá de este hermoso museo, otro de los aspectos en los que la ciudad de Cartagena destaca en el campo de la arqueología, es en lo que se refiere a la integración de ésta en el entramado urbano de una ciudad moderna. Y es que 8una ciudad como Cartagena, tan importante como fue en la antigüedad, principalmente en las épocas cartaginesa y romana, y que ha ido creciendo a lo largo de los siglos sin salirse demasiado en aquel mismo espacio físico en el que se había producido su fundación, presenta a los arqueólogos una especial dificultad, debido a que la mayor parte de sus edificios más importantes, en el caso de que aún quede algo de ellos, se encuentran constreñidos debajo de las casas modernas. A menudo, cuando se tiran unas casas o un edificio público para levantar en su lugar una edificación nueva, o cuando se hacen obras en ellos que afecten al subsuelo, o cuando se abre una zanja en una calle para incorporar nuevos servicios para sus ciudadanos, salen a la luz las ruinas que son pruebas de un pasado glorioso.

Termas romanas de la calle Honda, en Caragena

              Suele ocurrir en Cartagena, como en otras ciudades históricas, que la construcción de los nuevos edificios no es muy compatible con el estudios de esos restos, porque, de entrada, suelen suponer para los promotores de esas obras retrasos inesperados y, en ocasiones, incluso un aumento del presupuesto. Sin embargo, en Cartagena son abundantes las muestras de una integración modélica entre arqueología y urbanismo moderno, incluso en algunos edificios particulares de viviendas, de manera que, en ocasiones, y después de su conveniente estudio por parte de los especialistas, los restos descubiertos se integran en el conjunto de la obra terminada, mediante muros de cristal o planchas de metacrilato. Los vecinos, enamorados de su historia, son conscientes de que la existencia de esos restos históricos dentro de su propiedad, de algún modo, dan más valor al edificio.

              Lo mismo se puede decir respecto a algunas propiedades municipales, como calles o diferentes espacios urbanos. Un buen ejemplo de ello son las termas y los restos de una calzada romana, probablemente uno de los decumanos más importantes que conducían hacia el foro cercano, que fueron hallados en el subsuelo de la calle Honda y de la plaza de los Tres Reyes.  También, muy cerca del lugar ocupado por estos restos, el propio foro, un amplio espacio, ahora visitable por los cartageneros y por los turistas, que se extiende, como hemos dicho, muy cerca de aquellas termas, en las laderas del cerro del Molinete, un antiguo espacio deprimido de chabolas y casas baratas, que ha sido ejemplo en los últimos años de reconversión urbanística; y la arqueología forma parte, la más importante, de esa reconversión. El espacio, en su conjunto, es ahora uno de los mayores parques arqueológicos urbanos que existen en España, en el que el visitante puede acercarse a cómo era la vida diaria de los cartagineses en sus tiempos más gloriosos, a través de sus restos arqueológicos: el templo de Isis, en el que destaca su atrium, el lugar en el que estos celebraban sus banquetes en honor a la diosa; unas termas, llamadas del puerto, por la cercanía a la que éste se encontraba; los edificios públicos típicos de todos los foros romanos, como la basílica, el lugar donde se administraba justicia, o la curia, en donde se reunían los ciudadanos,…

Restos del foro romano, en la ladera del cerro Molinete, de Cartagena.

              El cerro del Molinete, que constituía lo que en la antigüedad era conocido como el Arx Asdrubalis, porque, según se supone, había establecido aquí su palacio el general cartaginés cuando fundó la ciudad, en el siglo III a.C., formaba en tiempos de los romanos el capitolio de la ciudad, la parte aristocrática y administrativa de ésta, y en su cima han aparecido también otros restos importantes, como una escalinata, quizá parte de ese palacio, o uno posterior que hubiera sido construido sobre éste ya en tiempos romanos, y también las ruinas de un templo que estuvo dedicado a alguna diosa de origen sirio. Frente a él, al otro lado de la ciudad, se encuentra también el espacio dedicado a los edificios lúdicos, destacando en este sentido el teatro y el anfiteatro. También la recuperación del teatro, junto a la antigua catedral, o concatedral, católica, y bajo un entramado de casas de muy pobre construcción -tan pobre que hace algunos años, antes de que se iniciaran las excavaciones en el teatro, llegó a convertirse, en el escenario perfecto para una película norteamericana ambientada en la Guerra del Líbano-.

              El anfiteatro, por su parte, se halla debajo de la actual, e inutilizada, plaza de toros, por lo cual, de momento, sólo ha podido ser estudiado de manera parcial. Pero, a pesar de todas las dificultades que este hecho presenta a los investigadores, también en este caso se trata de un importante ejemplo de integración entre urbanismo y arqueología, de forma que en octubre del año pasado se anunciaba la apertura al público de este espacio, para su contemplación y disfrute. A día de hoy, no he podido comprobar si aquella promesa de los políticos se ha convertido en realidad, si se trata de otro yacimiento visitable de manera permanente, pero lo que sí es seguro es que ya se han organizado allí algunas jornadas de puertas abiertas, al mismo tiempo que se han anunciado nuevas remesas de dinero público destinado a este yacimiento, para su estudio, recuperación y restauración de sus restos -nunca el dinero público que se invierte en arqueología, como el que se invierte en cultura, es un dinero desaprovechado, al menos si de hace de manera acorde al resto de las necesidades-. No cabe duda de que muy pronto, si no lo ha hecho ya, el anfiteatro de Cartagena se convertirá también en un nuevo aliciente más para visitar esta ciudad del Mediterráneo, una de las más importantes de la antigüedad, sobre todo por las condiciones espaciales y estratégicas de su puerto.

Teatro romano de Cartagena. En el margen derecho, arriba, entrada a la antigua concatedral católica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas