Que todos los puertos del mundo, al menos aquellos que cuentan con un interés histórico o literario reconocidos, vistos desde la cubierta del barco que está ya adentrándose entre su laberinto de diques, poseen además un halo misterioso y romántico, es un hecho que apenas necesita ser comentado. En esos momentos, la imaginación se desborda ante los recuerdos de ese pasado glorioso, y hasta el espejo de sus aguas no parece tan sucio como en el resto de los puertos cuando se cubre con las imágenes de ese pasado.
Pero es que además, el puerto de La Valeta es diferente a todos los demás puertos del mundo. Ni siquiera se puede decir en realidad que se trata de un único puerto, sino de dos puertos hermanos, situados uno al lado del otro, que juntos rodean al rocoso monte Sciberras, el mismo monte sobre el que el francés Jean Parisot de La Valette, gran maestre de la orden de San Juan, fundó en 1566 la nueva capital de la orden. Y la orden está presente ya a la misma entrada del puerto, pues desde su misma bocana se pueden contemplar, a un lado y otro, cubriendo toda nuestra vista, multitud de iglesias barrocas y de fortalezas defensivas. Da igual cual de los dos puertos alijamos para desembarcar, el Gran Puerto, en el lado sur de la ciudad, o el puerto de Marsamxett, al norte, todo ese heroico pasado de caballeros guerreros se refleja en sus aguas no demasiado profundas.
Los caballeros de San Juan vinieron a ocupar el archipiélago de Malta cuando fueron expulsados por los turcos de la isla de Rodas, al filo del primer cuarto del siglo XVI, y todo ese glorioso pasado se refleja en el castillo de Tigne y en el castillo de San Elmo, y sobre todo en el castillo Ricasoli, que cierra por el lado sur la entrada al Gran Puerto de La Valeta. Pero los caballeros de San Juan, además de guerreros, eran también frailes, y La Valeta es, después de Roma, la ciudad europea que cuenta con más iglesias de estilo barroco, que es lo mismo que decir la ciudad de todo el mundo que cuenta con más edificios admirables que responden a una de las etapas más cruciales y hermosas de la historia del arte. También desde el mismo puerto se pueden ver las cúpulas de la catedral de San Juan, al lado del palacio de los grandes maestres, y la cercana iglesia de San Pablo, que se edificó para recordar el trágico momento en el que el nuevo apóstol naufragó en esta isla del Mediterráneo, durante uno de sus viajes haciendo nuevos cristianos.
La Valeta es una ciudad tan hermosa como, en cierto sentido, desconocida. Y Malta, el país del que la ciudad portuaria sigue siendo todavía la capital, no es más conocida que la propia ciudad, a pesar de que en los últimos años el turismo que acude a este conjunto de islas ha aumentado, gracias en parte a haberse convertido en una de las escalas en algunos de los cruceros que cubren la parte occidental del Mediterráneo. Para empezar, el país no es en realidad una isla, sino un conjunto de dos islas de tamaño mediano, Gozo al norte y la propia Malta al sur, que están separadas por el pequeño islote de Comino, que en realidad no es más que una de las islas habitadas más pequeñas de todo el mar Mediterráneo. El archipiélago está formado además por tres reducidos pedazos de tierra deshabitados: Cominotto, Filfla y San Pablo.
En Malta, el agua y la piedra se combinan para dar forma a algunos de los paisajes naturales más hermosos de Europa, y en algunas zonas se combinan de tal forma que en los últimos años sus costas se han convertido en algunos de los focos de atracción más buscados por los submarinistas que desean contemplar el mundo a través de las aguas saladas de un mar limpio y transparente. Y para el amante del pasado más remoto, las islas abundan también en curiosos yacimientos arqueológicos, como los templos neolíticos de Tarxien o Ggantija, o el hipogeo de Paola.
Pero es en los siglos XVII y XVIII cuando Malta alcanzó su mayor brillantez histórica y cultural, y buena prueba de esa brillantez son sus bellos edificios barrocos, entre los que destaca principalmente, como ya se ha dicho, la catedral de San Juan. Y en el interior de la concatedral, entre otras joyas artísticas de gran calidad, destaca uno de los cuadros más hermosos del pintor milanés Michelangelo Merisi, más conocido en la historia del arte como Caravaggio; se trata del titulado “La decapitación de San Juan Bautista. El propio pintor fue durante algún tiempo miembro de la orden de San Juan, hasta que en 1610 fue expulsado de la misma y se vio obligado a escapar de la isla por culpa de su carácter violento y dispuesto a entrar en peleas.
Datos personales
CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR
Julián Recuenco (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actulmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo.
Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.
En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).
En la columna principal de este blog, además de las últimas entradas al mismo, se ofrecen a continuación algunos datos sobre el curriculum profesional de Julián Recuenco como historiador. En primer lugar, mediante diferentes enlaces, se puede acceder a diversos ensayos, artículos publicados en revistas especializadas o en libros, y que son accesibles también en diferentes páginas de internet, y algunos artículos, fruto de sus colaboraciones con diferentes portales (El Portal de tu Ciudad, Globedia), así como algunas reseñas sobre sus obras o colaboraciones con diferentes páginas web; todo ello, como se ha dicho ya, accesible en diferentes sitios de internet. Finalmente, diversos artículos publicados en estos últimos años relacionados con su trayectoria profesional.
En la columna lateral, a continuación del archivo del blog (índice en el que se puede hacer un repaso a todas las entradas publicadas, más allá de las cuatro últimas, accesibles desde la columna principal), de una estadística de los accesos realizados al blog, y del acceso a la página personal del autor en el portal Dialnet de la Universidad de La Rioja, el lector interesado puede acceder, mediante el epígrafe NOTICIAS HISTÓRICAS, a una serie de materiales que no son ya propios del autor, noticias de indudable interés histórico a juicio de éste, ordenadas de acuerdo a tres temas diferentes: !Cuenca en la historia", "España en la historia" e "Historia del tiempo presente", además de algunos vídeos de temática histórica que he considerado interesante. No obstante, y para que facilitar al lector la navegación, debajo de la fotografía tiene éste un acceso a las cinco últimas novedades de este apartado. Y a continuación, mediante el epígrafe ACCESO AL BLOG FOTOGRÁFICO, podrá acercarse a otra de las aficiones del autor del blog, la fotografía.
En los apartados siguientes de esta columna se presentan otros materiales, como entrevistas realizadas al autor, y fotografías de éste con diferentes historiadores y escritores. A partir de ahí, la columna vuelve a desdoblarse: por una parte, toda su producción bibliográfica de carácter histórico, tanto libros propios como libros en colaboración, con los correspondientes accesos a los portales donde pueden ser adquiridos por aquellos que puedan estar interesados. Por la otra parte, de forma paralela, los libros de creación (novelas, poemarios, colecciones de cuentos, libros de viaje,...), además de diferentes enlaces a otros blogs o páginas web que cuentan con intereses similares a los de este blog.
Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.
En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).
En la columna principal de este blog, además de las últimas entradas al mismo, se ofrecen a continuación algunos datos sobre el curriculum profesional de Julián Recuenco como historiador. En primer lugar, mediante diferentes enlaces, se puede acceder a diversos ensayos, artículos publicados en revistas especializadas o en libros, y que son accesibles también en diferentes páginas de internet, y algunos artículos, fruto de sus colaboraciones con diferentes portales (El Portal de tu Ciudad, Globedia), así como algunas reseñas sobre sus obras o colaboraciones con diferentes páginas web; todo ello, como se ha dicho ya, accesible en diferentes sitios de internet. Finalmente, diversos artículos publicados en estos últimos años relacionados con su trayectoria profesional.
En la columna lateral, a continuación del archivo del blog (índice en el que se puede hacer un repaso a todas las entradas publicadas, más allá de las cuatro últimas, accesibles desde la columna principal), de una estadística de los accesos realizados al blog, y del acceso a la página personal del autor en el portal Dialnet de la Universidad de La Rioja, el lector interesado puede acceder, mediante el epígrafe NOTICIAS HISTÓRICAS, a una serie de materiales que no son ya propios del autor, noticias de indudable interés histórico a juicio de éste, ordenadas de acuerdo a tres temas diferentes: !Cuenca en la historia", "España en la historia" e "Historia del tiempo presente", además de algunos vídeos de temática histórica que he considerado interesante. No obstante, y para que facilitar al lector la navegación, debajo de la fotografía tiene éste un acceso a las cinco últimas novedades de este apartado. Y a continuación, mediante el epígrafe ACCESO AL BLOG FOTOGRÁFICO, podrá acercarse a otra de las aficiones del autor del blog, la fotografía.
En los apartados siguientes de esta columna se presentan otros materiales, como entrevistas realizadas al autor, y fotografías de éste con diferentes historiadores y escritores. A partir de ahí, la columna vuelve a desdoblarse: por una parte, toda su producción bibliográfica de carácter histórico, tanto libros propios como libros en colaboración, con los correspondientes accesos a los portales donde pueden ser adquiridos por aquellos que puedan estar interesados. Por la otra parte, de forma paralela, los libros de creación (novelas, poemarios, colecciones de cuentos, libros de viaje,...), además de diferentes enlaces a otros blogs o páginas web que cuentan con intereses similares a los de este blog.

lunes, 26 de diciembre de 2011
ENSAYOS Y ARTÍCULOS EN LA WEB
- Ls diócesis de Cuenca entre los siglos XV y XVI. Poder económico y renovación artística.
- De cabildo de la Vera Cruz a archicofradía de Paz y Caridad. .La procesión del Jueves Santo en Cuenca
- Calderón de la Barca: una calle conquense en los años cuarenta
- Inquisición y liberalismo: el proceso contra el racionero Antonio Forriol.
- La crisis de 1929 y la crisis del mundo moderno. Estudio comparativo entre dos momentos históricos.
- La fotografía como fuente para el estudio de la historia. El caso de Cuenca.
- Una advocación mariana tres veces centenaria: la advocación a la Virgen de Tejeda en Navalón (Cuenca). Siglos XVIII-XX.
- Federico Santa Coloma Olimpo (1850-1929): un general español a caballo entre dos guerras.
- Misas a cambio de especies. La Hermandad de Ánimas de Navalón (Cuenca) durante los siglos XVIII y XIX
- Revista Surrexit Vere. Número 1. Evolución histórica de la Semana Santa de Cuenca. Desde el s. XVIII hasta la actualidad.
- Revista Surrexit Vere. Número 2. La religiosidad popular y su representación en la Semana Santa de España. La Santa Cena.
- Revista Surrexit Vere. Número 3. Las imágenes conquenses atribuidas a Rabassa. Una teoría de conjunto.
- La represión contra el liberalismo desde el tribunal diocesano de Cuenca (1823-1830)
- Ilustración y liberalismo en la diócesis de Cuenca
- Religiosidad popular en Cuenca durante la edad moderna. El origen de las cofradías penitenciales de Semana Santa
- La Semana Santa de Cuenca
- Clarín y tambor. La artesanía al servicio de la Semana Santa
- Especulación y sinsentido de una calle entrañable
- Voces de Cuenca. Un emblemático edificio de la ciudad se lava la cara

APUNTES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE CUENCA
TURISMO CONQUENSE
LA VUELTA A EUROPA EN SESENTA ARTÍCULOS
- Pamplona y Navarra: las dos caras de una moneda medieval.05/11/2011
- La Manga del Mar Menor: un idilio con el Mediterráneo. 25/08/2011
- La Alhambra, el palacio rojo de Granada. 12/07/2011
- Londres: ocho millones de historias cruzando sus calles y sus puentes. 27/06/2011
- Arquitecturas de Barcelona. 08/06/2011
- Rutas por Roma. 25/05/2011
- Lérida, la desconocida del norte. 12/05/2011
- El Royo de la Madera, cerca de Cuenca. 30/04/2011
- Valencia en Fallas, entre olor a pólvora y a azahar. 26/03/2011
- Brujas, la ciudad de los canales. 09/03/2011
- Rumor de agua y piedra en Uña (Cuenca). 24/02/2011
- La ciudad de la luz, la perla del Atlántico. 17/02/2011
- Un paseo por Segovia. 07/02/2011

RESEÑAS EN LA WEB
COLABORACIONES EN LA WEB
NOTICIAS EN LA WEB
- 18/05/2018. El león de Melilla. Julián Recuenco presenta su libro dedicado al general Santa Coloma.
- 17/05/2018. Diputación sigue apostando por arrojar más luz sobre la historia de Cuenca en el último tercio del siglo XIX y principios del XX
- 18/04/2018. Diputación se convierte en centro neurálgico del 75 Aniversario de la Venida del Cristo Yacente a Cuenca
- 16/04/2018. El 75º Aniversario de la llegada de Cristo. Cuenca News Yacente contará con un amplio programa de actos y cultos
- 10/04/2018. El 75º Aniversario de la llegada de Cristo Yacente contará con un amplio programa de actos y cultos. Liberal de Castilla
- 10/04/2018. Un ciclo de conferencias se suma a los actos del 75º aniversario de la talla de Cristo Yacente
- 13/11/2017. El historiador Julián Recuenco ofrece una conferencia sobre la vida del general Santa Coloma
- 08/11/2017. La investigación de la vida del general Santa Coloma, próxima conferencia del Archivo de Cuenca
- 14/10/2017. Martínez Guijarro: “La Constitución tiene que recoger las singularidades de cada territorio y garantizar la unión de todos los españoles”
- 14/10/2017. Guijarro cree que la unión de pueblos para crear Fuentenava de Jábaga "es todo un símbolo"
- 06/09/2017. "La investigación de la Semana Santa es tan importante como la comunicación y la comisión de bandas"
- 06/08/2017. Este lunes comienza el ciclo de conferencias por el 45º aniversario de Fuentenava de Jábaga
- 22/07/2017. Cinco conferencias para descubrir la historia de Jábaga
- 19/07/2017. Triple presencia conquense en uno de los congresos de historia y religión más importantes de España.
- 29/05/2017. La vida del general Santa Coloma, nueva cita en el Archivo Histórico de Cuenca. APLAZADA
- 29/05/2017. La vida del general Santa Coloma, nueva cita en el Archivo Histórico de Cuenca. APLAZADA
- 10/05/2017. ‘Chani’ rescata en su libro ‘El Rey Pequeño’ el destacado papel histórico de Huete en la Reconquista en la provincia
- 10/05/2017. "Chani’ rescata en su libro ‘El Rey Pequeño’ el destacado papel histórico de Huete en la Reconquista
- 28/02/2017. Julián Recuenco acercará a los conquenses la figura del general Santa Coloma. Cuenca News
- 27/02/2017. Julián Recuenco acerca a los conquenses, en la RACA, la figura del general Santa Coloma
- 27/02/2017. Julián Recuenco acercará en una charla la figura del general Santa Coloma. Día de Cuenca
- 27/02/2017. Julián Recuenco acercará a los conquenses la figura del general Santa Coloma. Voces de Cuenca
- 05/01/2017. La RACAL prepara otro trimestre lleno de cultura en Cuenca
- 28/11/2016. Diputación apuesta por preservar parte de la historia de Cuenca con la edición de un libro del asedio carlista. El liberal de Castilla
- 28/11/2016. Diputación apuesta por preservar parte de la historia de Cuenca con la edición de un libro del asedio carlista. Cuenca News
- 28/11/2016. El periodo entre la guerra carlista y la Restauración en el último libro de Julián Recuenco
- 28/11/2016. Diputación edita un libro sobre el asedio carlista y la Cuenca del último tercio del siglo XIX
- 20/11/2016. La UIMP acoge un ciclo de conferencias sobre la Cuenca durante el reinado de Alfonso XIII. Cuenca News
- 19/11/2016. La UIMP acoge un ciclo de conferencias sobre el reinado de Alfonso XIII. Tribuna de Cuenca
- 19/11/2016. Seis conferencias para viajar a la Cuenca del reinado de Alfonso XIII
- 14/11/2016. Cuenca acogió el encuentro de las Hermandades de Jesús Nazarfeno de la región
- 10/11/2016. Cuenca acoge este sábado un encuentro de hermandades de Jesús Nazareno
- 09/11/2016. Hermandades de Jesús Nazareno se reúnen en Cuenca con motivo del IV Centenario de Camino del Calvario
- 01/07/2016. Todo listo para la celebración en Castejón del I Encuentro de Escritores del Medio Rural. Cuenca News
- 01/07/2016. Todo listo para la celebración en Castejón del I Encuentro de Escritores del Medio Rural. Tribuna de Cuenca
- 01/07/2016. El I Encuentro de Escritores del Medio Rural analizará el momento que vive la creación literaria
- 30/06/2016. Todo listo para la celebración en Castejón del I Encuentro de Escritores del Medio Rural. Diputación Provincial de Cuenca
- 28/06/2016. El interés por el medio rural de los nuevos escritores
- 19/05/2016. Acto de Entrega de Diplomas e Imposición de Becas de la Universidad de Mayores en Cuenca
- 08/03/2016. 75 años de ‘Ajuar y patrimonio’ de la Soledad del Puente
- 07/03/2016. Diputación abre sus puertas a la exposición ‘Ajuar y patrimonio’ de la Soledad del Puente
- 23/02/2016. Arrancan los actos del 75 Aniversario de la Soledad del Puente
- 23/02/2016. La evolución y la importancia de la incorporación de la Soledad del Puente a la Semana Santa
- 23/02/2016. La conferencia de Julián Recuenco abre los actos del 75 aniversario de la imagen de la Soledad del Puente
- 23/02/2016. 90 imágenes y la ponencia de Julián Recuenco muestran a los conquenses la historia de la talla de la Soledad del Puente
- 20/02/2016. Este lunes se inaugura la exposición fotográfica sobre los 75 años de la Soledad del Puente en Cuenca
- 08/02/2016. La Soledad del Puente prepara dos exposiciones para conmemorar el 75º Aniversario de la llegada de la imagen
- 08/02/2016. La Soledad del Puente prepara dos exposiciones para conmemorar los 75 años de su imagen
- 17/04/2015. La Semana del libro vuelve a salir a la provincia
- 21/07/2014. Globalcaja con el IDEC, en su preocupación por la recuperación de la historia de la ciudad conquense
- 21/07/2014. Globalcaja con el IDEC, en su preocupación por la recuperación de la historia de Cuenca
- 02/07/2014. Un curso recoge 140 años después diversos aspectos de la invasión carlista
- 25/06/2014. Arrancan los cursos del verano en el centro de la UNED de Cuenca
- 21/03/2014. La Junta de Cofradías pone a la venta las publicaciones oficiales de la Semana Santa de 2014
- 14/09/2012. Intenso programa histórico y cultural como antesala a San Mateo
- 17/09/2011. San Mateo adelanta su celebración con uns recreación histórica emotiva y memorable
- 24/08/2011. Cólliga celebra las fiestas dce San Bartolomé
- 24/08/2011. Apertura de las fiestas de Cólliga
- 24/08/2011. El alcalde de Cuenca asistió a la apertura de las fiestas de Cólliga. Julián Recuenco fue el pregonero.
- 13/04/2011. Pedro Miguel Ibáñez firma una obra sobre la historia de la Iglesia de la Virgen de la Luz.
- 11/04/2011. La hermandad del Resucitado cuelga en su web el primer número de su revista cultural.
- 02/12/2010. Mota del Cuervo ha celebrado la primera Molienda Literaria.
- 02/12/2010. Mota del Cuervo celebra la primera Molienda Literaria.
- 16/04/2010. Fallado el XX Certamen Literario Villa de Iniesta.
- 19/02/2010. "La ciudad vertical". Nuevo libro de poemas de Julián Recuenco.
- 22/12/2009. El Ayuntamiento reedita Cuentos de Navidad,de Federico Muelas en el centenario de su nacimiento.
- 21/12/2009.El Ayuntamiento de Cuenca reedita ‘Cuentos de Navidad’ de Federico Muelas en el centenario de su nacimiento.
- 13/12/2009. El alcalde de Cuenca hace entrega a Vicente Martín del II Premio de Poesía Federico Muelas.
- 05/11/2009. Un libro repasa la historia de la Amargura y San Juan.
- 03/09/2009. Presentación del libro de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol.
- 25/04/2009.Premios Villa de Iniesta.
- 13/08/2007. Valeria claursura del encuentros con la provincia.
- 25/11/2005. Programa del Congreso "La advocación de Jesús Nazareno". Córdoba.
- 04/04/1998. Julián Recuenco presentará el pregón de la Semana Santa de Cuenca en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid.
