Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

LA DESCENDENCIA CUBANA DE LA FAMILIA SANTA COLOMA

Imagen
 Cuando escribí mi biografía sobre el general Federico Santa Coloma pude hacer un acercamiento a la genealogía de esta familia conquense, cuyas raíces en nuestra provincia se remontan, al menos, hasta los años finales del siglo XVII, cuando Jerónimo Santa Coloma, quien en ese momento era viudo de una tal María Carrascosa, contraía matrimonio, en 1693, en la localidad de El Pedernoso, con Clara López Gallego. Asentado el matrimonio en este pueblo manchego, y viudo aquél de nuevo en 1701, ese mismo año volvía a casarse por tercera vez, ahora con Catalina Calero. De estos dos últimos matrimonios -no nos consta que de su primer matrimonio, con María Carrascosa, Jerónimo Santa Coloma hubiera llegado a tener hijos-, nacería una abundante descendencia que, por razones familiares, iría extendiéndose en los años siguientes por muchos pueblos de la provincia, con diferentes ramas en un árbol genealógico que paulatinamente se fue complicando. Hay que tener en cuenta que muchos de los varones ...

DOS CUADROS CONQUENSES DEL PINTOR ALEMÁN LUDWIG RÖSCH

Imagen
Desde que el pintor flamenco Anton Van den Wyngaerde realizara sus dos famosas vistas de Cuenca, y sus diversos bocetos preparatorios, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Austria, en Viena, en el Museo Alberto y Victoria de Londres, en la Nueva Pinacoteca de Munich, y en la colección Stirling-Maxwell de Glasgow, y que de manera tan concienzuda han sido estudiados por el profesor Pedro Miguel Ibáñez, muchas han sido las representaciones pictóricas que se han realizado del paisaje de nuestra ciudad. En este sentido, podríamos definir al siglo XIX como la edad de oro de la pintura paisajística española, y eso mismo podríamos decir en lo que se refiere al paisaje conquense en particular. Así, muchos de los grandes paisajistas españoles de la centuria, como Aureliano de Beruete, Eduardo Rosales, José Royo, Joaquín Sorolla, José Gutiérrez-Solana, y algunos otros, pasaron en un momento u otro de su vida algún tiempo en nuestra ciudad, y aprovecharon su estancia para realizar algunas...

UN ESTUDIO DE LA FRONTERA NORTE EN NUEVO MÉXICO

Imagen
 Acabo de terminar la lectura de un libro que, pese a que trata de diversos aspectos relacionados con el descubrimiento y la “colonización” española de la frontera norte del imperio, la que ocupan algunos de los territorios que conforman los Estados Unidos de Norteaméríca, porque, al contrario de lo que muchos piensan, la supuesta colonización española del continente americano no terminó en el río Bravo, o grande, aquél que marcha hoy la frontera entre este país y los Estados Unidos Mexicanos, ha traído a mi memoria, de nuevo, algunos asuntos que han saltado a los medios de comunicación en los últimos meses: la polémica suscitada entre el músico Nacho Cano y una de las becarias que participan en su último éxito, el musical “Malinche”; la toma de posesión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbau, fiel discípula de su compañero de partido, Andrés Pérez Obrador, y su negativa a permitir que el rey Felipe VI representara a España en dicho acto, por supuestos agravios cometido...

EL ROMÁNICO EN LA HOYA DEL INFANTADO

Imagen
 Para comprender mejor cómo se desarrolla el arete románico en este territorio, que se ha venido a llamar la Hoya del Infantado, y que ocupa todo el noreste de la provincia de Cuenca, en el límite entre las tierras alcarreñas y la sierra, y una parte del sur de la provincia vecina de Guadalajara, las tierras que conforman la cuenca del río Escabas, afluente del Tajo, hay que tener en cuenta las circunstancias en las que se produjo la repoblación del territorio en la Edad Media, una vez reconquistado a los árabes. En este sentido, y al contrario de lo que vimos en sesiones anteriores de este programa (ver “Un viaje al Románico en el Campichuelo conquense”, 27 de noviembre de 2023; y “Un nuevo acercamiento a la arquitectura románica en la provincia de Cuenca”, 12 de mayo de 2024), al acercarnos a los pueblos del Campichuelo, cuya repoblación siempre estuvo unida a la reconquista de la ciudad de Cuenca, en 1177, lo que determinó la plasmación, en sus iglesias rurales, de un románico y...

Etiquetas

Mostrar más