Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

La Capilla del Oidor, en Alcalá de Henares

Imagen
  En el centro histórico de Alcalá de Henares, la nueva ciudad surgida a partir del siglo XVI sobre las ruinas de la vieja Complutum romana, alrededor de aquella universidad que fue creada por el arzobispo de Toledo, Francisco Jiménez de Cisneros, en uno de los extremos de su plaza principal, dedicada a la figura del más universal de nuestros escritores, Miguel de Cervantes, se hallan la torre de Santa María y la Capilla del Oidor, los únicos restos que quedan de la antigua iglesia homónima. La iglesia había sido fundada como una de las parroquias de Alcalá en 1454, por mediación de otro arzobispo toledano, el conquense Alonso Carrillo de Acuña, sobre lo que antes había sido la ermita de San Juan de los Caballeros, o San Juan de Letrán. En 1974, la torre sufrió un pavoroso incendio, que estuvo a punto de destruirla completamente, como consecuencia de un castillo de fuegos artificiales mal asegurado, pero terminó por destruir completamente el resto de la iglesia. Para entonces, sin ...

Otra vez sobre la guerra de Ucrania

Imagen
  En estos momentos tan convulsos en los que nos ha tocado vivir, el tiempo pasa tan deprisa, inexorable, que las horas se convierten en minutos, y los meses en días. Hace apenas mes y medio que yo me asomaba a esta tribuna para compartir con los lectores mi preocupación por el hecho de que otra vez estaban sonando tambores de guerra en la Europa oriental, y ahora resulta que el sonido de esos tambores ya se ha transformado en el doloroso atruendo de la guerra. Otra vez resulta que ha ganado Napoleón en sus extraños gustos musicales. Antonio Burgos se quejaba en una de sus columnas, hace unos días, de la gran cantidad de “ucranólogos” de última hora que están saliendo a la luz a partir de la invasión de Ucrania. Antes de nada he de decir que yo no soy un experto en la geopolítica del siglo XXI, ni en relaciones internacionales. Sólo siento la necesidad de volver a escribir sobre el conflicto de Ucrania, como la única forma de intentar apartar mis propios fantasmas. En una de las ...

Un taller de eboraria musulmana en Cuenca en el siglo XI

Imagen
  El año 1031 de la era cristiana marca una fecha muy importante para la historia de los árabes en España. Es el año que los especialistas reconocen como final del califato omeya independiente de Córdoba y el advenimiento de las monarquías de taifas. Por supuesto, como ocurre en casi todos los hechos históricos, éste no es un acto puntual. La historia ya venía de antiguo; para entonces ya habían surgido algunos de estos reinos, tan importantes como los de Almería, Toledo o Valencia. Pero es el año 1031 cuando puede considerarse al antiguo califato como completamente desaparecido. Comienza entonces una etapa de florecimiento de la cultura hispanomusulmana en lo que hasta entonces había sido considerado como provincias. De este hecho, Cuenca no fue ajena. Políticamente, la familia de los Banu Zennun, originaria de la ciudad alcarreña de Santaver, en el solar de lo que había sido la Ercávica romanogoda, llegaría a ocupar puestos de importancia en el reino independiente de Toledo. Con ...

Luis Valle de la Cerda, un espía conquense al servicio del imperio Habsburgo

Imagen
  De un tiempo a esta parte, muchas ha sido las nuevas publicaciones que han salido a la luz sobre la España imperial, sobre aquellos años en los que, según se ha repetido hasta la saciedad, en España no se ponía el sol, y en los que el solar de nuestro país se extendía por todos los continentes del globo terráqueo, desde los campos de Flandes y de Alemania hasta los puertos del norte de África, y desde gran parte del continente americano hasta las Filipinas o Guam. Libros que tratan sobre el papel jugado en el mantenimiento de ese inmenso imperio por los tercios, repetidamente reivindicados últimamente, o sobre diferentes aspectos, hasta ahora ignorados, de la economía o de la sociedad de los españoles, de un extremo y otro del gran océano; o, sobre todo, ensayos bien documentados, dedicados a desmontar una leyenda negra que se inventaron los ingleses y los holandeses, es cierto, pero a la que muchos españoles de los siglos XVIII y XIX, y también de este siglo XXI, dieron también ...

Etiquetas

Mostrar más
ARTÍCULOS, COLABORACIONES Y CONFERENCIAS