Datos personales

CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR



Julián Recuenco Pérez (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actualmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo; y en este mismo campo, ha participado también, en el proyecto titulado "Diccionario de los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato,", dirigido por Maximiliano Barrio Gozalo, y cuyo primer volumen ha sido publicado recientemente por la Biblioteca de Autores Cristianos. En este momento tiene en prensa el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII (1886-1931)", escrito en colaboración con Pedro Luis Pérez Frías.

Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.


En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).


jueves, 8 de agosto de 2019

UN LIBRO SOBRE EL MOTÍN DE TARANCÓN DE 1919


             


Resultado de imagen de el motin de 1919 en tarancon


Es sabido que los años finales del siglo XIX, y en las primeras décadas de la centuria siguiente, se caracterizaron en todo el mundo occidental, también en España, por una fuerte conflictividad social, que produjo enfrentamientos armados entre los trabajadores y las llamadas “clases favorecidas”. Así, motines anarquistas y socialistas tiñeron de sangre demasiadas veces, las calles de las grandes capitales españolas, mientras que en el mundo rural, fue el hambre, más que las ideologías, lo que provocó esos enfrentamientos armados, en forma de motines provocados por las diferentes crisis de subsistencias, o el aumento desmedido de los precios de éstas. En uno y otro caso, el ejército o su arma más civil, la llamada Guardia Civil, se convirtió en protagonista obligado de la represión de todos esos levantamientos que, en todo caso, normalmente eran ordenados por el poder político, con el fin de evitar por todos los medios que se rompiera el sistema creado por la Restauración.
              También en la provincia de Cuenca se produjeron este tipo de levantamientos de subsistencias, como el llamado “motín de la patata”, que se produjo el 25 de abril de 1919 en Tarancón, y que provocó la muerte de diez vecinos del pueblo, algún niño entre ellos, y heridas de diferente consideración en otros veinte. Es este motín de 1919, el que ha venido a recuperar Herminio Lebrero Izquierdo en su último libro, publicado por el propio ayuntamiento de la villa manchega en este mismo año, justo cuando se cumple el primer centenario de este sangriento suceso; un suceso, por otra parte, que junto a la explosión de un polvorín que se encontraba en las inmediaciones del pueblo, ya en los años de la posguerra, y que también causó un importante número de víctimas, forma parte ya de la memoria colectiva de todo un pueblo, Tarancón, el segundo de la provincia en número de habitantes, sólo superado por la propia capital conquense.
              Los sucesos se habían iniciado ya el día anterior, 24 de abril, aunque la tensión era palpable en el pueblo durante todo ese mes. Una tensión que se había iniciado por el agravamiento de la crisis de subsistencias, hasta el punto de que algunos días antes se le había remitido al ayuntamiento, desde el juzgado, un informe que recogiera la situación exacta en la que se encontraba la localidad. Así, ese 24 de abril, día por otra parte de mercado, un grupo cercano a las cien personas se había acercado hasta el edificio del ayuntamiento, con el fin de protestar al alcalde por la subida desmedida de los alimentos de primera necesidad, no sólo la patata, aunque sería finalmente este tubérculo el que daría el nombre definitivo al suceso. Aunque en un primer momento el alcalde la bajada de los precios, esa bajada no fue considerada suficiente por los manifestantes, que asaltaron algunos de los puestos de verdura que se extendían por la plaza. La tensión fue aumentando durante toda la jornada, por lo que se hizo necesaria la presencia de la Guardia Civil en el lugar, al mando del propio teniente coronel de la comandancia, Carmelo Rodríguez de la Torre, que ordenó una pequeña carga a caballo contra la multitud, un amago de carga en todo caso, ya que apenas provocó heridas de consideración entre los manifestantes. Como tampoco la provocó la descarga de fusilería, que, en todo caso, sí consiguió disolver a la multitud hasta el día siguiente.
              Más trágicos fueron los sucesos del día 25. Estos se iniciaron cuando un grupo de mujeres se acercó a una de las panaderías que se encontraba en la misma plaza, y se dieron cuenta de que el comerciante vendía el pan con falta de peso. Las protestas y la indignación fueron avanzando conforme avanzaba la mañana, lo que provocó que el propio gobernador civil de la provincia, Enrique Barranco, acudiera a la localidad con el fin de hacerse con la situación. Le acompañaban algunos refuerzos más de infantería y de caballería, unos cuarenta hombres en total. Entre otras medidas, se accedió a la rebaja del 25% de los precios de los alimentos, y del 40% de otros productos relacionados con el combustible y el vestido, lo que no fue ni siquiera respetado, sin embargo, por los propios comerciantes, lo que provocó un nuevo rebrote de la violencia. El motín definitivamente estalló, ya cerrada la noche, cuando numerosos grupos de personas se dirigieron hacia la plaza, allí donde se concentraban la mayor parte de los comercios, entre ellos la misma panadería que había originado ese mismo conflicto aquella mañana, con intención de asaltar dichos comercios. Desde la tahona, el dueño, acompañado de sus hijos y de sus cinco empleados, respondieron a la multitud con tiros, lo que provocó que las calles se tiñeras de sangre aún antes de la intervención de la Guardia Civil, cuando, en los minutos siguientes, intentó disolver la manifestación, tal y como había conseguido el día anterior. El resultado al final de la jornada fue el de ocho muertos entre los manifestantes, incluida una niña de once años, además del cabo de la guardia municipal, cuyo cadáver fue encontrada a los pies del ayuntamiento. A ese número de fallecidos se sumó en los días el siguientes la muerte de una mujer, que había sido herida gravemente durante los sucesos. Por otra parte, el número de heridos, de diferente consideración, llevó a la veintena.
              Poco es lo que se conoce de los participantes en el motín, más allá de lo que recogieron esos días los periódicos, con datos que en algunos casos eran contradictorios entre sí. Días después del levantamiento se abrió un proceso judicial, de carácter militar de acuerdo al enjuiciamiento criminal propio de la época, que fin llevado a cabo en primer lugar por el capitán Evelio Quintero. Éste, aunque en un primer momento abrió diligencias por delito de disparos contra el propietario de la panadería y sus hijos (los empleados habían sido liberados con anterioridad), estos fueron también puestos en libertad, bajo el argumento de que “se desconocen cuáles fueron las consecuencias de los disparos de arma de fuego que se imputan a los mencionados sumariados”. Algo sorprendente, cuando en ese momento se sabía que existían diez víctimas mortales del motín, algunas de las cuales habían perdido la vida delante del propio comercio de los acusados, y no durante el posterior enfrentamiento con la Guardia Civil.
            Tampoco se sabe con seguridad, ni siquiera de forma aproximada, el número de sublevados. A este respecto, ha escrito lo siguiente el propio Herminio Lebrero: “Es difícil determinar hasta qué punto esta muestra  de tres docenas de hombres, mujeres y niños es representativa del conjunto de los amotinados de 1919. El número de los que tomaron parte en el motín tampoco se conoce con exactitud. La mañana del 24 de abril las protestas fueron iniciadas por alrededor de un centenar de mujeres, y en las horas y el día siguiente se fueron sumando más y más personas. El que la Guardia Civil llegara a congregar a 40 efectivos, indica que la multitud concentrada en la Plaza de la Constitución debió ser considerable, pudiendo llegar a reunirse varios cientos de hombres, mujeres y niños. En todo caso, las víctimas del motín parecen ofrecer una imagen bastante ajustada del rostro de la multitud."

Etiquetas