Datos personales

CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR



Julián Recuenco Pérez (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actualmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo; y en este mismo campo, ha participado también, en el proyecto titulado "Diccionario de los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato,", dirigido por Maximiliano Barrio Gozalo, y cuyo primer volumen ha sido publicado recientemente por la Biblioteca de Autores Cristianos. En este momento tiene en prensa el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII (1886-1931)", escrito en colaboración con Pedro Luis Pérez Frías.

Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.


En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).


jueves, 28 de noviembre de 2019

El palacio de los Condes de Toreno, en la calle de San Pedro de Cuenca


En la calle de San Pedro, al final de la misma y ya frente a la iglesia homónima, se encuentra un hermoso palacio, de estructura renacentista, aunque muy transformado por diversas restauraciones, sobre todo desde los años intermedios del siglo pasado. Tiene frontones triangulares en algunas de sus ventanas, y balcones hacia la propia calle de San Pedro y a la adyacente plaza del Trabuco, además de a la hoz del Júcar, que corre por su parte trasera, y recibe indistintamente los nombres de palacio de Toreno y palacio de Mayorga. No se trata de un error histórico, pues a estos dos linajes nobiliarios, miembros ambos de la grandeza de España, perteneció el palacio a lo largo del siglo XIX, tal y como vamos a demostrar en las líneas que siguen. Más legendaria parece su vinculación, en los años medievales, al rey Enrique II, el de las Mercedes, que según la tradición habitó el edificio en el siglo XIV, cuando permaneció en la ciudad, en el marco de la guerra civil que enfrentó a este monarca con su hermanastro, Pedro II. Y aquí, según esa misma leyenda, dio a luz un hijo bastardo, fruto de sus amores con una joven conquense, Catalina, a la que después encerraría en una de las Casas Colgadas, dando fruto así a una bella historia de amor filial.

              Pero vayamos con la historia real, una historia que nos habla de María Dominga Ruiz de Saravia Espinosa. Esta dama había nacido en Cuenca el 4 de abril de 1765, siendo la única hija del matrimonio formado por Domingo Ruiz de Saravia y Neyra Montenegro, descendiente de la nobleza santanderina, oriundo del pueblo cántabro de Ramales de la Victoria, que a pesar de ello había nacido en Madrid el 5 de agosto de 1722, y de María Joaquina Dávila Espinosa. Ella, la madre, era a su vez hija de Gaspar Pablo Dávila Enríquez, regidor de la ciudad de Cuenca, en donde había nacido 1698, quien se había casado en 1794 con Elvira Espinosa de Valdés, que era descendiente de una familia oriunda de Iniesta, pero que se había asentado en el pueblo cercano de Pozoamargo, de donde era alcalde el padre de ella, Pedro Espinosa Zapata. Allí, en Pozoamargo, había nacido la propia María Joaquina Dávila el 20 de mayo de 1726. Domingo Ruiz de Saravia y ella, por otra parte, habían contraído matrimonio en Cuenca, probablemente en la iglesia de San Pedro, vecina, como hemos dicho, a la casa familiar, el 20 de abril de 1726.
              Pero, ¿cómo llegó la casa a ser propiedad de la familia de Toreno? Por el matrimonio que el 21 de mayo de 1778 celebró la propia María Dominga Ruiz de Saravia en la colegiata de Santa María Magdalena de Cangas (Asturias), con José Marcelino Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós, sexto conde de Toreno y vizconde de Matarrosa. Éste era, además, señor de la Casa de los Queipo y de todos los estados, lugares y mayorazgos de sus antepasados, Alférez Mayor del Principado de Asturias, regidor perpetuo de Cangas, maestrante de Granada, vocal de la Junta Soberana de 1808 y promovido por ella a Mariscal de Campo de los Ejércitos, y político e historiador español que, después de haber estudiado en sus años juveniles en Cuenca, Salamanca y Madrid, regresó a su tierra natal en Asturias, donde formó parte de la junta revolucionaria durante la Guerra de la Independencia, a la que más tarde representaría, como uno de los diputados más activos, en las Cortes que aprobaron en Cádiz la primera Constitución de la historia de España, en 1812.
académico honorario de la Real Academia de Historia. Fruto de este matrimonio, nacerían varios hijos, siendo el más conocido de ellos, y el que heredaría los títulos de su padre, José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia. Séptimo conde de Toreno, fue un conocido
              Esta primera dedicación de Toreno a la política le obligaría a emigrar por primera vez a Londres, después del regreso al trono del rey Fernando VII, y más tarde, sucesivamente, también a París, Lisboa y Berlín. Cuñado de Rafael de Riego, cuando éste se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla), dando inicio al Trienio Liberal, pudo regresar a España, recuperando así tanto sus bienes, que le habían sido tomadas por el gobierno absolutista, como su puesto de diputado. Y después de un nuevo periodo de ostracismo, durante la llamada Década Ominosa, fue ministro de Hacienda, entre el 18 de junio y el 13 de julio de 1835, y de Estado, entre el 7 de junio y el 14 de septiembre de ese mismo año, y Presidente del Consejo de Ministros (cargo equiparado con el actual de Presidente del Gobierno), en esa misma etapa, durante la regencia de María Cristina de Borbón. Sin embargo, miembro como era del partido moderado, se vio obligado de nuevo a exiliarse después de la toma del poder por parte de Baldomero Espartero, primero en Florencia, y más tarde otra vez en París, donde falleció el 16 de septiembre de 1843. Durante su exilio escribió una historia de la Guerra de la Independencia, que tuvo en su época un gran éxito.
              Conocida ya la vinculación del inmueble con los condes de Toreno, queda por desentrañar su vinculación con el otro título nobiliario que hemos citado, el de los condes de Mayorga. Esta vinculación viene dada por uno de los hijos de José María Quiepo de Llano, Álvaro Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos. Hay que decir en este sentido que José María Queipo de Llano se había casado el 10 de junio de 1835 con María del Pilar Gayoso de los Cobos y Téllez Girón, quien también pertenecía a la más rancia nobleza castellana: marquesa de Camarasa, dama de la reina gobernadora, María Cristina de Borbón, y viuda de Luis Sánchez-Pleités, marqués de Villamagna, y descendía por línea materna de los duques de Osuna, y de los conde-duques de Benavente. Porque si el título de Toreno fue heredado por el hijo primogénito del matrimonio, Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, fue el ya citado Álvaro quien heredó, por parte materna, el condado de Mayorga, título que era usado usualmente por los primogénitos de los conde-duques de Benavente. El anterior titular de éste había sido su tío abuelo, Mariano Téllez Girón, XII duque de Osuna y XV duque del Infantado.
              Álvaro Queipo de Llano fue también un militar destacado, que pasó gran parte de su carrera como ayudante de campo de algunos de los espadones decimonónicos del ejército español, brillantes generales que, mediante votaciones o mediante diferentes golpes de estado, llegaron a liderar los gobiernos de España. Leopoldo O’Donnell y Francisco Serrano fueron dos de esos espadones decimonónicos, y a su vez fueron también los más destacados jefes militares que Álvaro Queipo de Llano tuvo a lo largo de su carrera militar; al lado de ambos permaneció durante muchos años, lo que permitió que nuestro protagonista pudiera convertirse en protagonista o testigo de algunos de los hechos históricos más representativos del siglo XIX español. Ascendido a general de división en 1893, en 1895 se le nombró comandante general de la primera división del cuarto cuerpo del ejército, y como consecuencia de este nuevo destino fue nombrado también gobernador general de la provincia de Gerona. Retirado del ejército en 1905, falleció en Cuenca el 16 de agosto de 1912. Caballero de la orden de Santiago, poseía desde 1871 la encomienda de la orden tunecina de Nizhan el-Iftikhar, y así mismo, en virtud de sus años de servicio en el ejército, era poseedor de la Cruz de la orden de San Hermenegildo, con antigüedad de diciembre de 1879.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Fuentes para la investigación histórica

Como complemento a la entrada de la semana anterior, sobre es uso de las nuevas tecnologías para el estudio, la docencia y la difusión de la investigación histórica, en esta vamos a intentar explicar cuáles son los diferentes tipos de fuentes más clásicos a los que el historiador se puede remitir cualquier tipo de investigación en el pasado histórico. Y es que, a menudo, pensamos que los únicos tipos de fuentes válidos son los que nos proporcionan los archivos, esto es, las fuentes documentales propiamente dichas. Sin embargo, cualquier dato puede resultar interesante, a la hora de intentar acercarnos a cualquier tema relacionado con el pasado, y sólo el propio tema elegido, será lo que haga que el historiador pueda elegir entre un tipo de fuentes u otro. Porque, además de las propias fuentes documentales (prensa y libros, además de los propios documentos de archivo), hay también otros tipos de fuentes: fuentes orales (conversaciones y entrevistas mantenidas con los protagonistas del hecho estudiado, o con personas que lo han vivido), fuentes sonoras (grabaciones en diferentes sistemas de reproducción), fuentes gráficas (mapas y planos, dibujos y grabados, fotografías, películas,...) fuentes materiales (construcciones y obras de arte), e incluso fuentes humanas (los restos humanos que pueden ser estudiados en cualquier excavación arqueológica).
           Es cierto que algunos de estos tipos de fuentes, si no todos ellos, pueden resultar un tanto problemáticos, a la hora de proceder a su interpretación por parte del historiador. En efecto, aunque esto es algo que normalmente se le suele achacar sobre todo a determinados tipos de fuentes, como las fuentes orales, por la facilidad que puede existir para la tergiversación o la falta de objetividad, necesaria en cualquier estudio científico (y la historia, hay que tenerlo en cuenta, sigue siendo una ciencia, aunque humana), el problema afecta también al resto de fuentes historiográficas. ¿No es cierto que detrás de un documento de archivo, casi siempre, existen ciertos intereses de la persona o de la institución que lo ha creado?
             Lo importante, a la hora de iniciar cualquier investigación histórica, es intentar elegir bien las fuentes que vamos a utilizar y, sobre todo, utilizar el mayor número de éstas, de manera que se puedan minimizar así este tipo de problemas. Es decir, todas y cada una de las fuentes empleadas en nuestra investigación deberán ser corroboradas a su vez por otro tipo de fuentes. Sólo de esta forma estaremos seguros de que nos estamos acercando a la verdad.

















sábado, 16 de noviembre de 2019

El uso de las nuevas tecnologías en la investigación, la docencia y la difusión de la historia: repositorios y portales de internet


En la actualidad, el historiador cuenta con una serie de instrumentos en la red que hacen bastante más sencillo su trabajo de investigación. No hace tantos años que el profesional, al iniciar un nuevo trabajo, y antes de empezar con la tarea de búsqueda de documentación, debía hacer una labor previa de localización de material en los diferentes archivos, nacionales e internacionales, que en ocasiones significaba muchos días de trabajo, para después, conocidos ya los archivos en los que podía encontrar todo ese material, desplazarse a esos archivos para trabajar in situ con la documentación correspondiente. Ahora, sin embargo, existen numerosos repositorios y portales de internet que facilitan esa tarea previa de localización, e incluso, en ocasiones, también pueden acercar a su ordenador gran cantidad del material documental que necesita. El trabajo en archivo sigue siendo necesario, desde luego, entre otras cosas porque ningún archivo ha podido todavía digitalizar todo el conjunto de la documentación que custodia. Pero en todo caso el profesional puede saber ahora con más comodidad dónde debe buscar todo el material que le será necesario durante la realización de su trabajo.

            De la misma manera, internet también facilita su trabajo al historiador en la doble faceta de la divulgación y la docencia de los conocimientos; y no sólo al profesor, sino también al alumno. Es cierto también que el uso de las nuevas tecnologías tiene algunos peligros cuando no se saben usar adecuadamente, peligros que están relacionados con la creencia de que la información puede ser veraz y completa. Es decir, por una parte, con el hecho de poder llegar a pensar que todo lo que encontramos en internet puede darse por verdadero sin mayor comprobación; y por la otra, con imaginar que la información que encontramos en la red es total, que no hay nada más allá de ella. Pero esos peligros son los mismos a los que se enfrenta el historiador sea cual sea el método de trabajo que utilice, y que sólo puede evitar con el uso pormenorizado de las fuentes, sean éstas del tipo que sean, y de su propia experiencia.

            Esta comunicación pretende ayudar al investigador novel que aún no se ha iniciado en esas posibilidades, y también al alumno universitario, para darle a conocer algunos de esos repositorios y portales de internet, en los tres niveles del estudio histórico: investigación, docencia y divulgación de los conocimientos.



LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA



La documentación de archivo. El programa PARES.

http://pares.mcu.es/


El programa PARES (Portal de Archivos Españoles) es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que tiene la finalidad de acercar al investigador una parte de la documentación custodiada en sus archivos. Desde la presentación de la página, incorporada a la web del propio ministerio, y a la que se puede acceder a través de cualquier buscador de internet con sólo teclear la palabra PARES, se puede leer la fundamentación del propio proyecto: “El Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. Como proyecto abierto y dinámico sirve de marco de difusión para otros proyectos archivísticos de naturaleza pública o privada, previamente establecido un marco de cooperación con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. PARES ofrece un acceso libre y gratuito, no solo al investigador, sino también a cualquier ciudadano interesado en acceder a los documentos con imágenes digitalizadas de los archivos españoles”.

Al programa se han incorporado ya multitud de documentos procedentes de la red de archivos del Estado: Archivo de la Corona de Aragón, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Archivo General de Indias, Archivo General de la Administración, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, y Centro Documental de la Memoria Histórica. Además, se han integrado también los archivos provinciales de las tres provincias vascas, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Y por otra parte, ofrece además una serie de proyectos temáticos, propios del Ministerio, a los que se puede acceder pinchando en la pestaña MONOGRÁFICOS. Estos proyectos son los siguientes: Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos, Portal de Víctimas de la Guerra Civil y de Represaliados del Franquismo, La Guerra de la Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional, Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda de Madrid durante la Guerra Civil, Carteles de la Guerra Civil, y Españoles Deportados a Campos Nazis. En total, un volumen ingente de documentación que, en gran parte, tal y como asegura el portal en su presentación, es de acceso libre a investigadores y curiosos, y en otras ocasiones informa de una documentación importante que se puede solicitar al centro correspondiente a través del propio portal.

La página ofrece tres formas diferentes de acceder a la información: mediante una búsqueda sencilla, por un localizador de unidades documentales a través de un texto libre y un filtro de fechas; mediante una búsqueda avanzada, en la que se puede filtrar, además, por diversos campos, como archivos, fondos, signaturas,… ; y mediante un inventario dinámico de archivos, que nos informan sobre un volumen elevado de documentación que es accesible en el prograama indicando además aquellos documentos que ya están digitalizados. De las tres formas de búsqueda, para el usuario la más útil es, desde luego, la búsqueda avanzada.
Una vez seleccionado los campos de búsqueda y los filtros correspondientes, y pulsada la pestaña BUSCAR, el programa nos da una relación de resultados, ordenados por archivos y secciones, en los que se encuentra la documentación solicitada; hay que tener en cuenta que si la búsqueda da un número muy elevado de resultados, más de cien, aparecerá un aviso indicando este hecho y solicitando al usuario que restringa un poco más los campos de búsqueda. Pinchando sobre la sección del archivo correspondiente, aparece la lista de documentos encontrados, ordenados en columnas, en las que se nos muestra una descripción del documento, la signatura original en el archivo, la fecha de creación del documento (fecha de digitalización), y la fecha de formación, que se corresponde con la fecha a la que hace referencia el documento. Finalmente, aquellos documentos que están digitalizados y son de libre consulta, cuentan en la última columna con la imagen de una cámara fotográfica para indicar este hecho.


Finalmente, pinchando sobre la imagen de la cámara nos aparece ya el documento, con la posibilidad para el investigador de descargarlo en su ordenador o de imprimirlo en papel.






La documentación hemerográfica. Repositorios de prensa histórica

Varios son los portales y buscadores de internet que facilitan la consulta de la prensa histórica, unos patrocinados por diferentes instituciones culturales relacionadas con la universidad, la archivística y la biblioteconomía, y otros coordinados desde los propios periódicos históricos que todavía se comercializan, tanto en los quioscos como en la propia red. Entre los primeros vamos a destacar la Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica y la Hemeroteca Virtual. Entre los segundos, son de interés general los fondos correspondientes a los diarios ABC, de Madrid, y La Vanguardia, de Barcelona. Finalmente, y por su interés para los investigadores y estudiantes castellano-manchegos, el trabajo de recopilación de publicaciones que, bajo el título de Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha, está siendo realizado a cabo por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha.



Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica.

http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion

          

La Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica es también un programa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, las comunidades autónomas y otras instituciones, con el fin de hacer accesible al investigador, en su casa, la prensa histórica publicada en el país, mediante la digitalización de miles de periódicos y revistas custodiados en bibliotecas de toda España. Se pueden realizar búsquedas generales y otras avanzadas, por fechas o por campos (título, biblioteca, comunidad autónoma, provincia, localidad e idioma de publicación), y ofrece resultados por lengua o por periódicos, que a su vez se pueden descargar e imprimir, tanto el periódico completo o sólo las páginas deseadas.




Hemeroteca Digital. 

http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/



La Hemeroteca Digital es un proyecto de la Biblioteca Nacional de España, y forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica, que tiene como objetivo la consulta y difusión pública a través de Internet del Patrimonio Bibliográfico Español conservado en dicha biblioteca. Nacido en 2007, su objetivo es la consulta y la difusión pública, a través de internet, del patrimonio hemerográfico español conservado en la Biblioteca Nacional. En la base de datos aparecen volcados periódicos y diarios publicados desde el año 1683. Se pueden hacer consultas filtrando por materia, título de la publicación, lugar de la publicación y año.

                       

Servicio de Prensa Histórica del diario ABC.




Servicio hemerográfico histórico de uno de los más antiguos diarios españoles, ABC, en sus diversas ediciones, que pone en las manos de los investigadores, periodistas y curiosos todo su archivo, fácilmente descargable en versión PDF. Se pueden hacer búsquedas por palabras (nombres, lugares, cargos públicos,…), ordenando los resultados bien por relevancia o por fecha de publicación. También se pueden hacer búsquedas avanzadas, permitiendo en este caso filtrar por las diferentes ediciones del periódico  y de las otras publicaciones dependientes de él (ABC Madrid, ABC Sevilla, ABC Córdoba, Blanco y Negro, Cultural y D7). Además, también pone a disposición de los usuarios un servicio de descarga y venta del material fotográfico existente en sus archivos, convenientemente restaurado y digitalizado a gran resolución.



Servicio de Prensa Histórica del diario La Vanguardia.




De la misma forma que el diario ABC, el periódico barcelonés La Vanguardia también tiene su servicio hemerográfico correspondiente, con acceso libre para el investigador a todo el archivo digitalizado de dicho periódico. La forma de hacer consultas es también similar a la anterior, pudiendo ordenar los resultados por fecha, de manera ascendente y descendente.



Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.


     
     
Dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha pone a disposición de los investigadores, y de la comunidad universitaria en general, un fondo hemerográfico y bibliográfico que abarca por su interés a todo el conjunto de la región castellano-manchega. Aunque está ubicado físicamente en el campus de Ciudad Real, es un referente cultural y de investigación válido para toda la región.





LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

            Si en la actualidad la labor del historiador como investigador se ha visto facilitada gracias al gran trabajo realizado desde los archivos y las bibliotecas para digitalizar una parte de la documentación que custodian, tal y como se ha visto ya en las páginas precedentes, no es menos cierto que también existen una gran cantidad de recursos en la red que facilitan su labor en el campo de la enseñanza. Algunos de esos recursos son genéricos, de uso normal como buscadores, como es el caso de GOOGLE o, sobre todo, el famoso portal de videos YOUTUBE. También, aunque teniendo en cuenta la desigual procedencia de la información que ofrece, y que puede llegar algunas veces a desinformar al usuario, WIKIPEDIA, la conocida enciclopedia libre en la red. No obstante, puede ser útil, siempre y cuando se realicen consultas de tipo genérico, aunque siempre conviene contrastar estos datos con otras páginas u otras fuentes más especializadas. Y es que, junto a todos estos recursos genéricos, existen también otros especializados en historia (historia general, historia de España, historia del mundo clásico, historia medieval, historia contemporánea). Comentarlos todos en estas breves líneas sería tarea imposible, por lo que pasaré a continuación a relacionar algunos de los recursos más usados.
Recursos genéricos

 Youtube.

https://www.youtube.com/?hl=es&gl=ES

   
       
El famoso canal de videos Youtube, empresa que depende del más famoso y usado de los buscadores de internet, Google, cuenta en sus servidores con una gran cantidad de videos, que los usuarios puedes subir y compartir en la red. Son videos de todo tipo: musicales, deportivos, programas de televisión,… incluso familiares. Y también, desde luego, cuenta con una gran cantidad de videos históricos, que constituyen un importante recurso para el profesor de historia. Son importantes sobre todo los videos que relatan algún aspecto relacionado con la historia contemporánea y la historia del tiempo presente: Guerra Civil española, franquismo, transición, segunda guerra mundial, guerra fría, terrorismo islámico y situación actual de Oriente Próximo,…



Wikipedia Portal Historia.




Wikipiedia, la enciclopedia libre, es, un proyecto de uso y formación libre, en el que cualquier usuario puede participar, creando nuevas entradas o completando las ya existentes, tal y como se define en la propia página: Wikipiedia es una enciclopedia escrita de forma colaborativa por voluntarios de todo el mundo. Nuestros artículos presentan la información desde un punto de vista neutral y tienen referencias para verificarlo. Hay mucha gente mejorando Wikipedia constantemente, con cientos de ediciones por hora.” Por una parte, el hecho de que el acceso a la edición sea completamente libre puede ser un hándicap, y de hecho lo es algunas veces, para su veracidad, por la desigual procedencia de la información que suministra. Sin embargo, este problema puede resultar menos importante gracias en parte a la existencia de algunos profesionales dentro del proyecto, que actúan de moderadores, permitiendo o no su publicación definitiva, y sobre todo por la obligatoriedad que tienen los usuarios de complementar los artículos que suben con una serie de referencias, referencias que hacen el papel de las notas a pie de página en los libros y revistas tradicionales.
Como ya he dicho anteriormente, la enciclopedia puede ser útil en consultas de tipo genérico, y si bien es cierto que la información que proporciona debe ser convenientemente contrastada con otro tipo de fuentes, todo investigador y docente de la historia sabe que siempre, sea cual sea el tipo de fuentes y materiales con los que trabaje, la información no suele ser casi nunca ni completa ni totalmente veraz: el historiador siempre estará en la obligación de completarla con otras fuentes y otros recursos diferentes. Dentro del portal genérico existe otro más concreto, en el que tienen cabida las entradas relacionadas con la historia: WIKIPEDIA PORTAL HISTORIA.


Recursos especializados en historia


Histodidáctica.




HISTODIDACTICA es un portal de la Universidad de Barcelona para la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en general. Se trata de un proyecto personal del profesor Joaquín Prats Cuevas, catedrático de dicha universidad y profesor de Historia Moderna, especializado precisamente, entre otras facetas de su curriculum investigador, en la didáctica de la historia. Es de especial interés dentro de la página el apartado ANIMACIONES Y OTROS RECURSOS, que son en realidad enlaces a otras páginas y otros recursos de la red en los que, de forma animada mediante infografías, animaciones en 3D y otros sistemas tecnológicos modernos se explican de forma didáctica diferentes asuntos relacionados con la historia o con el arte.



Educahistoria.

http://educahistoria.com/



Educahistoria también es un proyecto personal, en este caso de José Luis de la Torre Díaz, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de Ciencias Sociales en un instituto de Granollers. Junto a un blog personal, que está también incorporado al portal, destacan una serie de técnicas didácticas y gráficos, a los que se puede acceder respectivamente pinchando en las pestañas EN CLASE y DIVULGACIÓN, que facilitan al usuario la comprensión de diferentes hechos históricos. En esta ocasión, el portal está dirigido principalmente hacia los profesores y alumnos de educación secundaria.



Cinehistoria.




CINEHISTORIA es, tal y como se define desde su propia página de presentación, “un proyecto nacido en Barcelona para divulgar la historia a través del cine”.  Su creador, Tomás Valero Martínez, es licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, y cuenta entre sus creadores con una serie de profesores y catedráticos de diversas universidades e institutos. En la página se puede acceder a diversos recursos, como críticas de películas (sobre todo desde el punto de vista histórico), ejercicios en el aula, ensayos, presentaciones, propuestas didácticas y reseñas de libros.



Portal Averroes.




       Se trata de la página de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Está orientada a profesores y alumnos de secundaria, bachillerato, idiomas y formación profesional inicial, y de las diferentes materias tratadas en cada uno de esos niveles de enseñanza 



LA DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA

Desde luego, la relación de recursos didácticos accesibles para los usuarios de la web es mucho más numerosa. Por otra parte, también es verdad que en muchas ocasiones, la didáctica y la simple difusión y divulgación de los contenidos históricos está muchas veces relacionada, de tal forma que son muchas las páginas que combinan estos dos elementos. A continuación se relacionan algunas páginas y portales que, sin intención de exclusividad, pueden resultar interesantes para el profesional de la enseñanza, y también para cualquier curioso aficionado al estudio de la historia.


http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6913.htm

ARTEHISTORIA





http://cvc.cervantes.es/

CENTRO VIRTUAL CERVANTES. Instituto Cervantes





http://invitacionalahistoria.blogspot.com.es/2008/03/esquema-de-las-glaciaciones.html

HISTORIAR. Blog de recursos de Enrique Gimeno





http://www.elmundo.es/historia.html

LA AVENTURA DE LA HISTORIA. Diario El Mundo





http://www.didacticadelahistoria.unlu.edu.ar/

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. Universidad Nacional de Luján (Argentina)





https://www.youtube.com/user/cultopedia

CULTOPEDIA. Canal de historia de Diana Uribe





http://clio.rediris.es/index.html

CLIO. Revista de historia en internet





http://www.gehablog.org/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.html

GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA ACTUAL. Página web sobre historia del siglo XX





http://www.historiasiglo20.org/

HISTORIA DEL SIGLO XX. Portal sobre historia del siglo XX de Juan Carlos Ocaña

jueves, 7 de noviembre de 2019

Romanización y Cristianismo: dos pilares en los que se asienta el mundo moderno

Dos son los aspectos que diferencian el mundo moderno occidental, al menos eso que en Europa llamamos mundo moderno, que nos diferencia de otras culturas y civilizaciones: la romanización y el Cristianismo. Ambos aspectos han ido puliendo, histórica y culturalmente, desde los tiempos antiguos al viejo continente. Después, el colonialismo y la colonización, que también tienen en algunas ocasiones aspectos positivos, trasladaron también ambos aspectos a buena parte del resto del mundo, de tal manera que podemos decir que hoy en día, ambos hechos, la romanización y el Cristianismo, forman parte consustancial de eso que en nuestros días se llama civilización.

        Hay que decir, sin embargo, que la romanización no es sólo, la historia de Roma. Es, también, la historia de los pueblos bárbaros en sus relaciones con el imperio romano. Y es también, por supuesto, la historia del mundo clásico en toda su magnitud. Porque es cierto que Roma nunca hubiera sido la misma sin la experiencia anterior de la cultura griega. Los griegos, junto a los fenicios, con los que tan vinculados estuvieron siempre los propios helenos, fueron los descubridores del comercio, ese gran invento que está en el origen de un concepto tan moderno como es el de las relaciones internacionales. Y junto al comercio, también de la democracia, una democracia no exenta de errores y de problemas, es cierto. Pero, ¿no es cierto, también, que la democracia moderna cuenta con los mismos problemas, los mismos errores, que mantuvieron en vilo, en muchas etapas de la historia, a las polis griegas?

        A partir del siglo III, primero con Constantino y su Edicto de Milán, y más tarde con Teodosio y su decisión de convertir al Cristianismo en la religión oficial del estado, la nueva religión que había surgido en Judea a partir de Jesús, el Cristo, siguió conformando, para bien o para mal, principalmente para bien, la manera de ser del conjunto de los europeos, en un proceso en el que España, como muy bien han demostrado autores como Santiago Cantera, tuvo un papel destacado. De esta forma lo ha descrito el historiador alemán Gustav Schnürer, en la que, quizá, sea su libro más importante, "La Iglesia y la civilización occidental en la Edad Media. Afirma lo siguiente en dicha obra el famoso medievalista germano: "La Roma antigua desaparecía, en efecto, pero dejando como sucesora suya a la Roma papal, centrada en torno al sumo Pontífice, quien se convertía de este modo en la figura cumbre, en torno a la cual se formaba la nueva civilización de Occidente. Gregorio no sospechaba que esta transformación estaba ya iniciándose en su tiempo. Lo mismo que muchos otros romanos anteriores a él, lo mismo que Columbano el Joven, lo que creía era que el fin del mundo se hallaba próximo. Esta circunstancia hace tanto más apasionante para el historiador la empresa de buscar los nuevos gérmenes que aparecen en aquellos días, y cuyo desarrollo favoreció Gregorio Magno más que ningún otro. Si las tribulaciones temporales desempeñaron un papel comparable al de las lluvias tormentosas quefertilizan el suelo, san Gregorio fue en aquella ocasión, mejor que nadie, quien hizo la función de rayo de sol que vivifica. La actividad social que, durante los años de su pontificado, desplegó el papado en favor de Roma, de Italia y de otros países más distantes, contribuyó considerablemente a atraer hacia la santa sede los ojos de los pueblos en todas sus clases sociales, y a ganar para ella los corazones de su tiempo." (1)

(1) Schnürer, Gustav, La Iglesia y la civilización occidental en la Edad Media, Madrid, Ediciones Fax, 1955, tomo I, p. 336. 





















Etiquetas