Datos personales

CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR



Julián Recuenco Pérez (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actualmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo; y en este mismo campo, ha participado también, en el proyecto titulado "Diccionario de los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato,", dirigido por Maximiliano Barrio Gozalo, y cuyo primer volumen ha sido publicado recientemente por la Biblioteca de Autores Cristianos. En este momento tiene en prensa el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII (1886-1931)", escrito en colaboración con Pedro Luis Pérez Frías.

Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.


En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).


Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

REFLEXIONES PARA UNA PAZ CONSENSUADA

 

Este texto es la presentación del libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII", que he escrito junto al teniente coronel Pedro Luis Pérez Frías.

 

Señoras y señores, autoridades, amigos y amantes de la historia de Cuenca o de la historia militar, buenas tardes.

Antes de nada, me gustaría dar las gracias a todos los que, de una manera o de otra, habéis hecho posible que este libro vea por fin la luz. A la Diputación Provincial y, a su Diputada de Cultura, Marian Martínez, y especialmente a la directora de su Servicio de Publicaciones, Marta Segarra, quien, como tantas veces ha hecho cada vez que se lo he pedido, no ha dudado en prestar, solícitamente, toda su colaboración y su entrega al servicio, y quiero reiterar esta palabra, servicio, por cuanto ésta tiene de asistencia, prestación, entrega, en beneficio de la ciudadanía. También, por supuesto, a los que nos han prestado su aliento a lo largo del tiempo que este volumen ha tardado en ver la luz, por diferentes motivos. Y a todos vosotros, que estáis aquí, por vuestra presencia en este acto. Y sobre todo, a sus futuros lectores, porque sin lectores, desde luego, no existirían los libros; porque todo mensaje, y desde luego un libro no es más que un mensaje, más o menos denso, debe tener, por definición, un receptor que reciba ese mensaje, que haga que el trabajo realizado por el emisor haya valido la pena. 

Dicho esto, es para mí un honor estar aquí hoy para presentar el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII", una obra que he tenido el privilegio de escribir junto con el teniente coronel Pedro Luis Pérez Frías. Este estudio, riguroso y documentado, nos sumerge en la historia militar de una de las regiones más significativas de España, pese a la falta de unidades militares que estuvieron acantonadas en ella en muchas etapas de su historia, y en la función clave que desempeñaron sus militares en una etapa crucial de nuestra historia.

Alguien, en un corte muy conocido de televisión que se ha convertido en recurrente, abroncó a todos los presentes en una tertulia porque, pensaba él, no se estaba dedicando demasiado a hablar sobre el libro que él acababa de publicar. Por el contrario, yo aquí no voy a hablar sobre nuestro libro; o al menos, no voy a hablar de momento sobre el libro. Sobre él ya se está hablando mucho en este acto. Yo , por el contrario, de lo que quiero hablar es del ejército; del ejército español, del que yo, lo confieso, me considero un admirador. Yo, que cuento como única experiencia en el ejército los veinte meses que estuve de servicio militar, y encima aquí, en el gobierno militar de Cuenca, en un servicio de oficina que, además, lo hacía de paisano; que no tengo más tradición militar en mi familia que una muy lejana relación familiar con el general Federico Santa Coloma, uno de los soldados que son mencionados en el libro, además de ser nieto, yerno y tío de guardias civiles, que también, no debemos olvidarlo, forman parte de nuestras Fuerzas Armadas, siento por el ejército, y más en concreto por el ejército español, una profunda admiración, que va mucho más allá de los vistosos uniformes y de los relumbrantes entorchados que los adornan.

            Una vez dicho esto, quizá resulte extraña mi siguiente afirmación: ¡Ojalá no tuvieran que existir los ejércitos! ¡Ojalá los ejércitos no fueran necesarios! ¡Ojalá no existieran las guerras, ni los atentados terroristas, porque de esta forma, tampoco serían necesarias las misiones de paz, de las que, por cierto, tanto sabe el ejército español, que se encuentra desplegado casi por los cinco continentes, y es tan respetado allí donde va! Recuerdo que en un viaje por la antigua Yugoslavia, donde visitamos ciudades como Trebinje y Mostar, en Bosnia, algunos de sus habitantes nos comentaron el buen recuerdo que les habían dejado los soldados españoles que participaron en aquellas misiones de paz; sobre todo en Mostar, ciudad en la que, incluso, se le dedicó a nuestro país, y especialmente a los militares españoles caídos en acto de servicio, la mayor plaza de su callejero, en cuyo centro, además, se encuentra un sencillo monumento que está coronado por las banderas de España, de Bosnia, y de Herzegovina.

¡Ojalá no existieran tampoco las grandes inundaciones, ni los terremotos, ni cualquier otra clase de catástrofe natural, porque, más allá de la existencia de la Unidad Militar de Emergencias, una de las labores tradicionales de todos los ejércitos ha sido la de ayudar a la población propia en los casos de necesidad! Como se demostró, lamentablemente, en las pasadas inundaciones de Valencia, y como se demostró también en Cuenca, en abril de 1902, cuando fue una unidad de zapadores del ejército, que estaba dirigida, por cierto, por uno de los conquenses de los que hablamos en este libro, la que vino a Cuenca para realizar las tareas de desescombro y el rescate de los heridos, y búsqueda de los cuerpos en el peor caso, víctimas del hundimiento de la Torre del Giraldo, de nuestra hermosa catedral.

Sin embargo, los últimos años nos han demostrado, una vez más, que pensar en una sociedad idílica, en la que los Estados no tengan la necesidad de defenderse unos de otros, no deja de ser una utopía. A lo largo de la historia, las naciones han requerido fuerzas armadas para garantizar su seguridad, defender su soberanía y, en ocasiones, proyectar su influencia en el resto del mundo. La existencia de ejércitos no es un capricho ni un vestigio de tiempos pasados, sino una necesidad inherente a la estructura de cualquier país que aspire a preservar su independencia y su forma de vida.

“Si vis pacem, para bellum”. Esta máxima latina, que muchas veces ha sido atribuida, erróneamente, a Julio César, se debe en realidad al escritor romano Flavio Vegecio Renato, un autor tardío romano que vivió en el siglo IV, cercano a la corte del emperador Teodosio y pertenece al prefacio del libro tercero de una de sus dos obras conocidas sobre temas militares: “Epitoma rei militaris”. La traducción más cercana de la frase sería la siguiente: “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Por otra parte, el famoso filósofo chino Sun Tzu, que vivió entre los siglos VI y V a.C., y que escribió una de las obras clásicas sobre temas militares, “El arte de la guerra”, ya había escrito, antes de ello, otra frase lapidaria sobre este asunto: "El arte supremo de la guerra es someter al enemigo sin combatir." En efecto, para él, estar siempre preparado para la guerra es precisamente lo que permite controlar la situación y mantener la estabilidad y la paz, sin tener que llegar al conflicto armado.

En 1992, poco después de que se produjera el derribo del muro de Berlín y la caída del comunismo, tal y como se entendía en aquel momento, el historiador y politólogo norteamericano Francis Fukuyama publicó su libro más conocido: “El fin de la Historia y el último hombre”. La tesis pecaba de un optimismo que se ha demostrado totalmente erróneo: considerando el fin de las dictaduras tanto en la península ibérica como en Grecia y en América Latina (juntas militares), y sobre todo la desintegración de la Unión Soviética, y el final de las dictaduras comunistas en la Europa oriental, en los años ochenta, la democracia y el liberalismo ya no tendrán más barreras, y el estallido de nuevas guerras sería cada vez más improbable. 

            Basándose en esa concepción errónea de la geopolítica, en muchos países, sobre todo en Europa, se ha venido desarrollando en los últimos años, una política de “buenismo” y de pacifismo que ahora, sin embargo, los europeos estamos sufriendo en los últimos años. En efecto, en Europa, en las últimas décadas, hemos asistido a un proceso  progresivo de desarme y debilitamiento de las estructuras de defensa bajo la bandera de una política pacifista bienintencionada, pero no exenta de problemas. Se ha promovido la idea de que la guerra es algo del pasado, que los conflictos pueden resolverse exclusivamente a través de la diplomacia y que los ejércitos pueden reducirse a su mínima expresión sin que ello tenga consecuencias.

Sin embargo, la historia nos ha demostrado que la paz no es una condición permanente, sino un estado frágil que debe ser protegido con determinación. La guerra de Ucrania, y también la de Israel aunque de otra manera, nos ha colocado a los europeos bajo nuestro propio espejo. La incapacidad de la Unión Europea para influir decisivamente en la resolución de este conflicto ha evidenciado la debilidad estratégica de nuestro continente. Un claro ejemplo de ello es la reciente decisión tomada entre Donald Trump y Vladímir Putin para poner fin a la guerra, pero a su modo, a partir de la rendición casi incondicional de Ucrania, una decisión en la que ni la propia Ucrania ni los países europeos han tenido un papel determinante. Esto pone de manifiesto una dura realidad: sin una defensa fuerte y sin una capacidad real de disuasión, Europa se convierte en un actor irrelevante en el escenario internacional.


Por otra parte, no es la primera vez que esto sucede. No es la primera vez que Europa ha tenido que sucumbir por sus propias negligencias, y por su apuesta por la paz, precisamente en un momento en el que apostar por la paz y no hacer frente con decisión a los postulados totalitarios no era una opción. Pasó en los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial, y aquello, ya lo sabemos. En aquel momento, las democracias liberales, Gran Bretaña y Francia a la cabeza, se mostraron demasiado tibios ante las primeras invasiones de Alemania, pensando que el problema era sólo de Alemania y de sus vecinos del otro lado del continente. Creyeron a Hitler cuando les prometió que su único deseo era reagrupar los territorios en los que el pueblo alemán era mayoría. Por ello, no actuaron cuando el nazismo anexionó Austria, en marzo de 1938; no actuaron tampoco cuando anexionó los Sudetes checos, en septiembre de 1938, ni cuando, en marzo de 1939, entraron en Praga para anexionarse el resto del país, estableciendo el protectorado sobre Bohemia y Moravia, a la vez que propiciaban el establecimiento de un estado títere en el resto de la vieja Checoeslovaquia; ni actuaron, ese mismo mes de marzo, cuando las tropas alemanas se apoderaron del territorio de Memel, en el oeste de Lituania.

Sólo actuaron cuando, ya a finales de agosto, vieron las orejas de un lobo ya demasiado cercano, cuando los nazis, fruto de su pacto secreto con los comunistas de la Unión Soviética, intentaron apoderarse de Danzig (Gdansk), que entonces tenía estatuto de ciudad libre, protegida por la Sociedad de Naciones. Sin embargo, para entonces, todo era ya demasiado tarde. Poco tiempo antes, cuando los alemanes habían invadido los Sudetes, Neville Chamberlain, quien era en ese momento Primer Ministro del Reino Unido, se dirigió a sus compatriotas anunciándoles que había conseguido la paz, al no querer intervenir en el conflicto. Sin embargo, aquellas cuando la guerra ya era irremediable, el recuerdo de aquellas palabras de Chamberlain les llevaron a Winston Churchill, su rival en el Partido Conservador, y futuro Primer Ministro después una vez acabado el conficto, a afirmar, en un famoso discurso que dirigió a sus paisanos ingleses su famosa frase: “Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra. Habéis elegido el deshonor, y ahora tendréis la guerra”. Porque no basta con no desear la guerra para poder vivir en paz, tal y como la historia nos demuestra constantemente.

El propio desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo su finalización, nos enseñó, una vez más, la necesidad de ser fuerte, militarmente hablando, también para poner fin a la guerra. Y sobre todo, para poder empezar, con verdaderas posibilidades de éxito, una buena posguerra. Fueron los norteamericanos, no los europeos, los que posibilitaron la reconstrucción de Europa, y fueron los norteamericanos, no los europeos, los que lograron que la Guerra Fría se quedara en eso, en una guerra fría, a pesar de que siempre estuviera bajo la espada de Damocles de una guerra caliente. ¿Qué hubiera sido de Europa, en aquellos años de continuas crisis de misiles y de bombas atómicas, sin la ayuda del primo americano? ¿Cuánto tiempo le hubiera durado a la bota comunista acabar con todo el continente europeo? Todavía en este siglo XXI, hay que recordarlo, el setenta por ciento del presupuesto de la OTAN lo ponen los Estados Unidos.

La afirmación sigue siendo válida hoy en día, a pesar de las soflamas interesadas y casi absurdas de Donald Trump. Hace apenas dos semanas, en un artículo publicado en el diario ABC, José Ignacio Salafranca, director de la Fundación Euroamérica y antiguo embajador de la Unión Europea en Argentina, afirmaba lo siguiente: “Hemos asistido a la paradoja de que una gran potencia económica  como la Unión Europea, con casi quinientos millones de habitantes, tenía que ser protegida por los Estados Unidos, trescientos cuarenta millones, frente a las amenazas de Rusia, ciento cuarenta y cuatro millones, siendo el gasto militar de este país inferior en un vente por ciento al de los estados miembros de la Unión Europea”. Y más adelante continúa: “La Unión Europea tiene que reinventarse para hacer frente a los retos que plantea un mundo, el de 2025, muy distinto al de 1945. La pregunta que nos interpela hoy es si la Unión Europea, a pesar de su declive demográfico y económico, quiere y puede liderar un nuevo multilateralismo. Si aspira, a pesar de que tiene que aprender a dotarse de las herramientas del poder, a dar una visión distinta del mundo, anclada en sus valores: paz, libertad, comprensión, concordia y reconciliación”

En estos días en los que la crisis de Ucrania ha vuelto a poner de moda la necesidad de invertir más en armamento, escuché en un programa de radio una frase que me llamó la atención: “Europa, a partir de ahora, debe parecerse más a Esparta y menos a Atenas”. ¿Qué significa eso? Comparemos el mundo actual con la Grecia clásica, volvamos a los tiempos de la Guerra del Peloponeso, a los tiempos de Pericles y Lisandro, y lo entenderemos. Quizá lo que haga falta, si no queremos ser tan pesimistas, es buscar un término medio entre Atenas y Esparta, seguir enamorándonos de Atenas, pero sin dejar de mirar a nuestra espalda para encontrar allí la sombra de la vieja Esparta.

 

Dicho esto, y para volver a hablar de este libro que acaba de presentarse, quiero decir que en él se habla, sobre todo, de cerca de unos veinte militares que tienen dos cosas en común. Todos ellos, por unos motivos u otros, formaron parte de eso que se ha llamado las élites militares, y que el teniente coronel Pérez Frías ya nos ha contado en qué consiste, y además, de alguna manera, todos están relacionados con nuestra provincia. No son, sin embargo, los únicos que, de un modo u otro, dieron su vida por España. Porque dar la vida por tu país no es sólo llegar a las últimas consecuencias de esa entrega, llegar a morir por él o, como se canta en alguno de los himnos, entregar la última gota de su sangre. Dar la vida por tu país es, también, vivir de una manera acorde con una promesa dada, con la promesa que todo soldado hace en el momento de jurar la bandera que representa a su país.

Son, los que aparecen en el libro, apenas un puñado de soldados que, como miles y miles de soldados a través de los tiempos, supieron, a través de su biografía, convertir en una realidad vital el lema del soldado español: “Honor y Lealtad”; o ese otro, que todavía aparece, con letras de molde, en todos los cuarteles: “Todo por la Patria”. Ese lema que algunas asociaciones memorialistas han querido envilecer por su relación con el ejército de Franco, sin tener en cuenta su verdadero origen histórico, en el contexto de la Guerra de la Independencia.

Nada más. Reitero mi gratitud personal, y la gratitud de los que formamos parte de esta mesa, a todos vosotros, por vuestra paciencia. Muchas gracias a todos.









El Podcast de Clio: LOS EJÉRCITOS, UNA NECESIDAD TAMBIÉN EN EL SIGLO XXI


miércoles, 22 de julio de 2020

El nacimiento de una nación


               Recobramos esta semana uno de los grandes bloques que han venido siendo tratados en este blog: el comentario de algunos libros interesantes para el estudio de la historia. Y lo hacemos con un tipo de libro nuevo, diferente, porque se trata de unos textos escritos por uno de esos protagonistas de la historia. Se trata, en fin, una narración directa, escrita por el propio protagonista de los hechos, y no de un escrito de segunda mano, una reinterpretación de esos hechos realizada por un historiador. En efecto, los “Escritos políticos” de Thomas Jefferson, el auténtico creador intelectual de la independencia norteamericana, tiene el interés de ser precisamente eso, el hilo directo de un hecho que creó, detrás de sucesos como la Revolución Francesa o, antes incluso, la independencia de los Estados Unidos, el devenir del hombre moderno.

              
Pero antes de adentrarnos en el libro, tenemos que conocer también al personaje que está detrás de sus escritos. Thomas Jefferson había nacido en Shadwell, en el estado norteamericano de Virginia, en el mes de abril de 1743, en el seno de una familia acomodada, propietaria de una gran plantación en el condado de Abermarle; su madre, por otra parte, descendía de la aristocracia inglesa y escocesa. Poseedor de una educación bastante superior a la media de su época, estudió latín, griego y francés, y más tarde, matemáticas en College of William and Mary, la segunda universidad más antigua de los Estados Unidos, e incluso recibió también algunos estudios musicales. Después de estudiar Derecho, se dedicó a la abogacía, lo que alternó desde muy pronto con su labor política. A partir de 1769, Jefferson representó al condado de Albemarle en la Cámara de Ciudadanos de Virginia, momento en el que empieza ya a manifestar su postura política, defendiendo el derecho natural de los colonos a defenderse por sí mismo, obviando de ese modo al Parlamento inglés. Y una vez iniciada la Guerra de Independencia de Estados Unidos, en 1775 fue nombrado delegado por Virginia para el Segundo Congreso Continental. El 11 de junio de 1776 fue nombrado, junto a Benjamin Franklin, John Adams, Robert R. Livingston y Roger Sherman miembro del comité que debía confeccionar una declaración de independencia, que acompañara a la resolución de en ese sentido ya había realizado también Richard Henry Lee, según el cual, la trece colonias forjarían un estado independiente si no se satisfacían sus demandas. Finalmente, él sería el encargado de redactar dicho documento, cuyo texto aparece transcrito literalmente en el libro comentado.

Una vez conseguida la independencia, Jefferson fue, sucesivamente, gobernador de Virginia (entre 17791 y 1781), miembro del nuevo Congreso norteamericano (entre 1783 y 1785), embajador en la nueva Francia republicana (entre 1785 y 1789), Secretario de Estado (durante la presidencia de George Washington, entre 1790 y 1793), vicepresidente de Estados Unidos (durante la presidencia de John Adams, entre 1797 y 1801) y por fin, tercer presidente del nuevo país americano, durante dos legislaturas, entre 1801 y 1809. Junto a James Madison, quien le sustituiría en la presidencia del país el último año citado, había fundado el Partido Demócrata-Republicano, en 1792, precursor tanto del actual Partido Demócrata como también, por extraño que parezca, de su gran rival en el espectro político del país, el actual Partido Republicano. Durante su gobierno, la extensión del nuevo país aumentó de manera importante, al haber comprado a Francia el territorio de Luisiana que, además el actual estado de este nombre, comprendía también los actuales estados de Arkansas, Misuri, Iowa, la zona de Minnesota al este del río Misisipi, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Oklahoma, la mayor parte de Kansas y algunas zonas de Montana, Wyoming y Colorado, al este las Montañas Rocosas. Entre 1819 y 1825 fundó la nueva universidad de Virginia. Poco tiempo después, el 4 de julio de 1826, en el quincuagésimo aniversario de la declaración de la independencia, Thomas Jefferson fallecía en su finca de Monticello, en Charlottesville.

Los “Escritos políticos” de Jefferson abarcan varios tipos de documentos, todos ellos de gran interés para la historia de los Estados Unidos, y en general para esto que ha venido a llamarse “historia de las ideas”. Cuenta, además, con un estudio preliminar que ha sido realizado por Jaime de Salas, catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en algunos de los filósofos más destacados de la Ilustración (David Hume, Gottfried Leibniz,…), que compartieron con Jefferson y con otros políticos de su época, un estudio que, por sí mismo, acerca al lector la destacada personalidad del autor de los Escritos, la más aguda de cuantos protagonizaron, mediada ya la segunda mitad de la centuria, el proceso independentista de un nuevo país, los Estados Unidos de América, que sería destinado a protagonizar en los siglos siguientes los puestos más elevados de la política internacional.

Estos escritos pueden clasificarse en dos grupos claramente diferenciados. Por una parte, los escritos oficiales, como la propia “Declaración de Independencia”, cuya redacción, tal y como se ha dicho, debe ser atribuida precisamente al político de Virginia. Y dentro de este mismo grupo, además, forman parte del texto diferentes informes que nuestro autor tuvo que redactar a instancia del gobierno del nuevo país sobre temas muy variados, desde la posibilidad de trasladar la sede del nuevo gobierno a Potomac (1790), los derechos a navegar sobre el río Misisipi (1792), o el proyecto de libertad religiosa, de 1779, entre otros. De la lectura de estos documentos podemos entresacar, además de la libertad que tiene todo hombre de poder elegir la religión de la que quiere formar parte, un aspecto tan importante en cualquier país democrático como es la libertad del poder judicial; aspectos ambos que últimamente están siendo atacados en algunos países en los que, como en España, el gobierno se encuentra en manos de partidos de trayectoria radical.

En otro orden de cosas se encuentran los escritos particulares, tan interesantes como los oficiales. Dentro de este grupo forman parte el epistolario, muy abundante, mantenido de manera habitual con aquellos que, como el propio Jefferson, rebelándose contra Gran Bretaña, crearon un nuevo país en las colonias americanas. Y junto a las cartas, sus Anotaciones, su autobiografía (en realidad, unos pequeños apuntes autobiográficos que abarcan un periodo corto, pero muy importante, de su secuencia vital) y su diario de viaje, correspondiente a la época en la que fue representante de los Estados Unidos en la Francia revolucionaria. Estos tres documentos, estudiados conjuntamente, nos da una visión global, desde el punto de vista de su autor, de dos periodos claves para la historia de la humanidad: el nacimiento del nuevo país americano y la Revolución Francesa, dos periodos que conforman por sí mismos el viaje de la humanidad desde los oscuros años de la Edad Moderna hasta el nacimientos de las nuevas democracias.

Otro aspecto a destacar en el conjunto de la obra es la postura de Jefferson frente a la esclavitud. Aunque es sabido que ésta no se prohibiría en Estados Unidos hasta la etapa de Abraham Lincoln, a mediados de la centuria, extendida a todas las antiguos colonias merced a la victoria gubernamental en la Guerra de la Secesión (1861-1865), ya desde el primer momento este tema fue un debate vivo entre los padres que formaron el nuevo país. En este sentido, Jefferson tuvo que debatirse entre su postura oficial, contraria a la esclavitud, y lo que realmente significaba la institución en un momento y en un lugar como aquél, la Virginia del siglo XVIII, en la que gran parte del potencial económico de sus habitantes venía dado por la existencia de esclavos. En este sentido, no podemos negar que el propio Jefferson, contrario, como se ha dicho, a la esclavitud, era propietario de algunos de esos esclavos. Son, en efecto, las contrariedades que provocan una nueva cultura que en aquellos momentos está naciendo.

Etiquetas