Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Entre la verdad histórica y la leyenda

Imagen
Estos últimos día, durante la celebración de las vaquillas de San Mateo, he escuchado repetidas veces la leyenda de la conquista de Cuenca, y ello me ha llevado a reflexionar detenidamente en la verdad que anida detrás de los mitos y de las leyendas, por más absurdas que éstas puedan parecernos. Parece que esta afirmación puede resultar incongruente cuando la pronuncia un historiador; nada mejor para confirmar lo que acabo de decir que repasar esta leyenda, o conjunto de leyendas, que nos hablan de la toma de la ciudad para los reinos cristianos: Es el 6 de enero de 1177, y las tropas castellanas de Alfonso VIII, apoyadas por las de los otros reinos cristianos y por las órdenes de caballería, ha llegado a la Kunka musulmana y ha cercado la ciudad, dispuestas a hacerla caer bajo el peso del hambre o de las armas. Sin embargo, el cerca dura ya demasiado tiempo, estamos ya al borde del otoño, y la ciudad no se ha rendido. Una noche, en la ribera del río Júcar, un pequeño grupo de so...

Una nueva exposición de Belén Peytaví en Cuenca

Imagen
Llega ahora hasta nosotros una nueva colección pictórica de Belén Peytaví, y en este caso se trata de una muestra de sus últimas creaciones, en las que ha sustituido el óleo y el lienzo por el papel y la tinta china. Se trata, una vez más, no obstante, de una muestra de paisajes, del rocoso paisaje conquense de las hoces del kárstico paisaje serrano. En efecto, en la nueva obra de Peytaví, la artista ha sustituido el color, siempre presente en nuestro paisaje, por el negro de la tinta china, y sin embargo sigue siendo su mismo paisaje, sigue ella plasmando, con su particular estilo, esas mismas obras que el Escultor invisible, el tiempo o Dios, ha ido fabricando a través de muchos, muchísimos, milenios, en el espacio natural de nuestra serranía. Porque a Belén, cuando se pone a pintar, lo que en realidad le interesa es el paisaje en su estado natural, según ella misma reconoció en una entrevista que le hicieron hace ahora tres años. Le interesaba entonces el paisaje, y le sigue int...

Apuntes para la historia económica de Cuenca. La fábrica de jabón de la plaza de las Escuelas

Imagen
En el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, y en concreto en su sección de Protocolos Notariales, duermen miles de documentos que por sí mismos sólo tienen una importancia relativa, pero que, estudiados en conjunto, pueden ayudar al historiador a confeccionar la historia económica de nuestra ciudad en aquella época a la que podríamos llamar del precapitalismo industrial Y es que durante los siglos XVIII y XIX, se fue creando en todas las ciudades, también en Cuenca, una nueva sociedad burguesa, que estaba formada por agentes de negocios, comerciantes e industriales, que fueran creando en la ciudad, y en toda la provincia, una red clientelar, un tejido económico e industrial que, si bien nunca llegó a alcanzar cotas importantes en comparación con las de otros lugares del país, contribuyó a una trasformación social de Cuenca y de toda su zona de influencia. Un tejido industrial que, por otra parte, puede incluso parecer importante si la comparamos con el tejido industrial y comerci...

Muerte y privilegio en Cuenca: el testamento del conde de La Ventosa

Imagen
Ya he comentado en alguna otra ocasión la importancia que los testamentos pueden tener para conocer mejor diferentes aspectos de la historia, como la economía. También, en algunas ocasiones, para el estudio de las sociedades en un momento concreto de la historia. En este sentido, puede resultar interesante el testamento que redactó el 2 de febrero de 1799 don Joaquín de Sandoval Blasco de Orozco, sexto conde de La Ventosa, hijo de su anterior poseedor, Alonso Jacinto de Sandoval y Rojas de Portocarrero, y de Mariana Blasco de Orozco y Carreño, ante el notario conquense Juan Bernardo Martínez [1] . El título había sido concedido en   1618 por Felipe III a Pedro Coello de Rivera   y Zapata de Cisneros, caballero de la orden de Calatrava, octavo señor de Villarejo de la Peñuela y Cabrejas, y esposo de Constanza de Sandoval y Coello, su sobrina segunda, y señora de La Ventosa. Los condes tenían casa abierta en el propio pueblo de La Ventosa, en Cuenca y en Madrid, y representa...

Etiquetas

Mostrar más
ARTÍCULOS, COLABORACIONES Y CONFERENCIAS