Datos personales

CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR



Julián Recuenco Pérez (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actualmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo; y en este mismo campo, ha participado también, en el proyecto titulado "Diccionario de los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato,", dirigido por Maximiliano Barrio Gozalo, y cuyo primer volumen ha sido publicado recientemente por la Biblioteca de Autores Cristianos. En este momento tiene en prensa el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII (1886-1931)", escrito en colaboración con Pedro Luis Pérez Frías.

Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.


En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).


viernes, 27 de abril de 2018

Luis y Gómez Carrillo de Albornoz: dos hombres del renacimiento


En la entrada anterior ya hice una pequeña referencia a uno de esos nuevos linajes que nacieron en la ciudad del Júcar a lo largo de todo el siglo XV, los Carrillo de Albornoz. Ahora quiero detenerme de manera más concreta en uno de los miembros de ese linaje, Pedro Carrillo de Albornoz y Toledo, y sobre todo en dos de sus hijos, Luis y Gómez Carrillo de Albornoz, que vivieron a caballo de los siglos XVI y XVI. Eran tiempos difíciles, en los que una manera de ver el mundo estaba desapareciendo, siendo sustituida paulatinamente por el nuevo régimen, que se corresponde con la Edad Moderna.

Pedro Carrillo de Albornoz era hijo de cierto Gómez Carrillo de Albornoz, conocido en la historiografía como “El Feo” para diferenciarlo de otros familiares del mismo nombre y apellido, y nieto de Álvaro Carrillo de Albornoz (quien por su parte había sido, al mismo tiempo, heredero de la casa de Albornoz, como nieto que era de Urraca Álvarez de Albornoz, hija a su vez de Alvar García de Albornoz, y hermana, por lo tanto, del cardenal Gil de Albornoz). Su madre era Teresa de Toledo, hija del primer conde de Alba de Tormes, Hernán Álvarez de Toledo. Alcalde de los hijosdalgo de Castilla, como lo fueron también otros miembros de su familia, este Gómez Carrillo de Albornoz, “el Feo” se había convertido ya en el heredero legal del linaje, a pesar de su origen segundón, al haber matado con sus propias manos a su hermano primogénito, Juan de Albornoz, en un oscuro suceso relacionado con los malos tratos que éste le había dado a la madre de ambos, “arrastrándola por los pelos”, tal y como figura en las crónicas. A su muerte, su hijo, Pedro, heredó los señoríos de Ocentejo, Beteta y Torralba. Casado con María de Mendoza, hija a su vez, de Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, el famoso autor de las coplas, y hermano de Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega, primer duque del Infantado, y de Íñigo López de Mendoza y Figueroa, primer conde de Tenidilla.

Durante toda la segunda mitad del siglo XV, los Carrillo de Albornoz tenían el patronato sobre la capilla de los Caballeros de la catedral de Cuenca, que estaba ligada a la familia Albornoz al menos desde la primera mitad del siglo XIV, desde los tiempos del padre del cardenal. Construida en un primer momento en uno de los ábsides laterales, fue reedificada en los primeros años del siglo XVI, al haberse visto afectada por las obras de la girola, que había trazado Antonio Flórez a finales de la centuria anterior.
Interior de la capilla de Caballeros. En primer plano, los sepulcros de
Alvar Garcia de Albornoz y de García Álvarez de Albornoz

A la muerte de Pedro, heredó sus títulos su hijo primogénito, Luis Carrillo de Albornoz, que era quien ostentaba el patronato sobre la capilla en 1517. Éste, al igual que lo fue su padre y también los había sido su abuelo, fue alcalde de los hijosdalgo de Castilla. Procurador a cortes en representación de la ciudad, en el año 1520, cuando estalló en Castilla la revolución de los comuneros contra Carlos I, Luis Carrillo fue quien se erigió en el líder de los comuneros conquenses, aunque al poco tiempo se pasaría al bando del futuro emperador, de manera que Cuenca dejó de ser también una de las ciudades que permanecían levantadas contra el futuro emperador, algunos meses antes ya de la batalla de Villalar. Son difíciles de precisar los motivos de aquel cambio de bando del noble conquense, aunque más allá de leyendas absurdas, hay que ver en el hecho la triste realidad en la que el movimiento se encontraba ya en el mes de febrero de 1521, “herido de muerte por las divisiones internas de los moderados y los revolucionarios”, en palabras de uno de los principales estudiosos del movimiento, el hispanista Joseph Pérez.

Estaba casado con Inés de Barrientos, una mujer de fuerte temperamento que pertenecía a la familia de quien a mediados de la centuria anterior había sido miembro del Consejo de Castilla y obispo de Cuenca, Lope de Barrientos. Cuenta la leyenda que en tiempos de la guerra de las Comunidades, cansada de las injurias a las que su marido estaba siendo sometido por parte de sus antiguos compañeros comuneros, urdió una sangrienta venganza. Una noche les invitó a todos ellos a una cena en su casa, y a los postres, hartos los invitados de comer y beber, dejó pasar a unos sicarios, quienes los ejecutaron y degollaron. Cuenta la leyenda que a la mañana siguiente, las cabezas de todos ellos colgaban de las rejas de las ventanas de la casa. El palacio familiar estaba situado en el solar del actual Palacio de Justicia, frente a la curva del Escardillo, y de él solo queda en pie, como testigo mudo de su brillante arquitectura, las columnas que adornaban el patio.

A la muerte de Luis Carrillo de Albornoz, acaecida a mediados de la centuria sin haber logrado tener descendencia masculina, le sucedió en el título su hija primogénita, Mencía Carrillo de Albornoz y Barrientos, esposa de Gutierre de Cárdenas, señor de Colmenar, hijo del duque de Maqueda. Otra de sus hijas, Juana Carrillo de Albornoz, emparentó a su vez por matrimonio con Fernando Carrillo de Mendoza, conde de Priego. 

Otro de los hijos de Pedro Carrillo de Albornoz fue Gómez Carrillo de Albornoz. En realidad, se trataba de un hijo ilegítimo, pero ello no fue obstáculo para impedirle el disfrute de un gran ascendente sobre la sociedad conquense de la época, aunque su origen oscuro no le hubiera permitido otra cosa que dedicarse al servicio de la Iglesia. A pesar de ese origen ilegítimo, acudió Colegio de los Españoles de Bolonia, que había fundado el cardenal Gil de Albornoz, al que llegó el 30 de abril de 1486, y en donde permanecería hasta 1498, después de haber disfrutado de diferentes cargos en el centro: rector, consiliario, consiliario médico y visitador extraordinario. Fue éste, en realidad, quien se encargó de dirigir en la década de los años veinte, la nueva reconstrucción de la capilla familiar, y a quien se le debe, por lo tanto, la traza actual, que aún conserva. 

Su larga estancia en la península italiana, inmersa ya por aquel entonces en el más puro estilo renacentista, influyó sin dada en la manera en la que debería rehacerse la vieja capilla familiar. Ese nuevo estilo se puede apreciar ya desde su misma entrada, de estilo plateresco clasicista, en la que cobran una fuerza especial los motivos alegóricos, como se puede apreciar sobre todo en el esqueleto, símbolo de la muerte, que la corona, y la expresiva locución latina que figura sobre el dintel: DEVICTIS MILITIBUS MORS TRIUMPHAT. La portada es, como se ha dicho, adintelada, con un frontón triangular que abarca toda la anchura del vano y las pilastras que lo flanquean, y dos medallones, en los que se representa a San Pedro y San Pablo, flanqueados a su vez por el escudo de la familia Carrillo de Albornoz, que está sostenido por dos ángeles. La obra fue realizada también por el escultor Antonio Flórez, el mismo de la girola. Y también es renacentista la magnífica reja que cierra la capilla por el lado de la epístola, obra del rejero francés Esteban Lemosín, una delicada pieza de orfebrería en hierro, formada por dos cuerpos con montante y cenefas. De ella destaca el enorme medallón que hay sobre la puerta de entrada a la capilla por este lado, en la que se representa el misterio de la Anunciación.

La decoración interior de la capilla es también renacentista, lo que contrasta con la sobria arquitectura de sus bóvedas, todavía góticas como corresponde a la propia girola, en la que el recinto de los Albornoz se encuentra inserto. Destaca de toda esa decoración los soberbios sepulcros que se hallan junto a una de sus paredes, en el lado de la epístola, y que corresponden a los enterramientos de García Álvarez de Albornoz y de Alvar García de Albornoz, el padre y el hermano del cardenal Gil de Albornoz, y que, salvando el decorado arquitectónico en que se enmarcan, formado por sendos arcos conopiales de clara influencia tardogótica, no se corresponden artísticamente con la época en la que vivieron ambos caballeros, sino con esta otra en la que se reformó la capilla. Ambos sepulcros contrastan bellamente con el todavía goticista enterramiento de la madre del cardenal, Teresa de Luna, que es sin duda el único elemento original que el refundador de la capilla dejó en ésta.

Pero lo más claramente renacentista de toda la capilla es la pintura de sus tres altares, que son obra del pintor manchego Fernando Yáñez de la Almedina. Las dos pinturas laterales son “La adoración de los Reyes” y “El entierro de Cristo”, conocido también éste último como “La piedad” (se trata del mismo altar en el que el tesorero depositó el ara de pórfido que se había traído desde Italia). Y en el altar mayor se encuentra también un impresionante retablo, digno de admiración, en cuyo lienzo central se representa la Crucifixión, con Cristo entre los dos ladrones. Sobre el autor, hay que decir que éste ha sido considerado como uno de los principales introductores en España de las fórmulas propias del cuatrocento italiano, que había aprendido del propio Leonardo da Vinci, con el que pudo haber colaborado incluso en la desaparecida “Batalla de Anghieri”, y también, según algunos autores, de Rafael. Aunque después de su regreso de Italia, el artista había estado trabajando antes en Valencia, con Hernando de los Llanos, no sería extraño que el propio Carrillo de Albornoz pudiera haberlo conocido en la propia península italiana, y que sería este hecho el que le hubiera movido al sacerdote conquense a reclamarle, entre 1525 y 1531, a la ciudad del Turia, donde entonces se encontraba, para que pudiera terminar la decoración pictórica de su capilla. En este sentido, otros críticos también ven en la obra del manchego ciertas reminiscencias del pintor italiano Filippino Lippi, lo que nos lleva a pensar una estancia del manchego no sólo en Florencia, sino también en Roma.

"La Crucifixión. Retablo del altar mayor de la capilla de Caballeros.
Fernando Yáñez de la Almedina.

Etiquetas