Datos personales

CURRICULUM LITERARIO E INVESTIGADOR



Julián Recuenco Pérez (Cuenca, 1964) es licenciado en Humanidades por la Universidad de Castilla-La Mancha, y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con una tesis sobre "El tribunal de Curia Diocesana de Cuenca durante el reinado de Fernando VII (1808-1836)", publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
Fruto del ciclo de conferencias que dirigió en la sede conquense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo durante los años 2014 y 2015, sobre historia contemporánea de Cuenca, ha coordinado el libro colectivo titulado "Entre la guerra carlista y la Restauración. Cuenca en el último tercio del siglo XIX", publicado en el año 2016 por la Diputación Provincial de Cuenca. Su último libro publicado es "El león de Melilla. Federico Santa Coloma: un general a caballo entre el liberalismo y el africanismo", una biografía de este desconocido militar conquense que vivió a caballo entre la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de África, también por la Diputación Provincial. Su trabajo más reciente, en el que está sumido actualmente, forma parte del proyecto de la Biblioteca de Autores Cristianos "Historia de las diócesis españolas", para el que está realizando el capítulo correspondiente a la historia de la diócesis de Cuenca en el período contemporáneo; y en este mismo campo, ha participado también, en el proyecto titulado "Diccionario de los obispos españoles bajo el régimen del Real Patronato,", dirigido por Maximiliano Barrio Gozalo, y cuyo primer volumen ha sido publicado recientemente por la Biblioteca de Autores Cristianos. En este momento tiene en prensa el libro "Las élites militares conquenses en el reinado de Alfonso XIII (1886-1931)", escrito en colaboración con Pedro Luis Pérez Frías.

Ha realizado también diversos estudios sobre religiosidad popular y cofradías de Semana Santa, entre las que destaca el libro "Ilustración y Cofradías, la Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII", que fue publicado por la Junta de Cofradías de la ciudad del Júcar en el año 2001, y "Cruz de guía", un acercamiento a la Semana Santa de Cuenca desde el punto de vista de la antropología y de las religiones comparadas. Así mismo, es autor de diversas monografías que tratan de la historia de algunas de las hermandades de la Semana Santa de Cuenca: Santa Cena, Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo, Nuestra Señora de la Soledad (del Puente), Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna.


En el campo de la creación literaria, ha ganado diversos premios de relatos, poesía y novela. Es autor de las novelas "El papiro de Efeso" (1998), "La mirada del cisne" (2007, Premio Ciudad de Valeria de novela histórica), "El rehén de Cartago" (2009), "Segunda oportunidad" (2011), y "El hombre que vino de Praga" (2016), de los poemarios "El hombre solo" (2007), Premio Villa de Arcas Eduardo de la Rica), "La ciudad vertical (2009), "El salón de baile" (2013, finalista del IV Certamen Poeta Juan Calderón Matador), y "Luna llena de Parasceve" (2013), publicado por la Junta de Cofradías dentro del programa oficial de Semana Santa), así como también de un libro de viajes "Crines de espuma" (2007) y de una colección de relatos, "Tratado de los espejos" (2008).


viernes, 9 de julio de 2021

“Leonardo”, una serie con escaso rigor histórico


 En octubre del año pasado, al hilo de una comparación que hacía entre dos homónimas adaptaciones, la novelística, a cargo de Isabel Allende, y la televisiva, a cargo de los directores Alejandro Bazzano y Nicolás Acuña, de la figura de Inés de Suárez, la heroína extremeña que fue amante de diego de Almagro, y compañera  en la aventura que supuso la conquista del reino de Chile, escribía lo siguiente sobre la relación entre la cinematografía, y por extensión también entre las series televisivas, y el conocimiento de la historia: “En general, se puede apreciar un mayor acercamiento de la novela a la realidad histórica de Inés Suárez. No es extraño que suceda de esta forma: las películas, y también cualquier otro arte que esté tan particularmente ligado a la imagen como el cine, y como las series de televisión, tiene la necesidad de mantener en el espectador la tensión del espectáculo, lo que hace que, en determinadas ocasiones, el argumento tienda a alejarse de la realidad histórica en la que se basa. En la novela, en cambio, sólo depende de la imaginación y el buen hacer del novelista, una imaginación, en todo caso, controlada, de manera que los hechos, si no se produjeron exactamente de la forma que narra el autor, bien pudieron haberse producido así. Y también en la imaginación del propio lector, que tiene que ir visualizando los hechos en su mente al mismo tiempo que va leyendo. En el cine y en la televisión, sin embargo, los acontecimientos se suceden más rápidamente, y hay menos espacio para la imaginación individual del espectador. En resumen, y enlazando otra vez con las palabras de Manfredi, a la hora de enfrentarnos como autor a una novela histórica, debemos tener un profundo conocimiento de la realidad histórica a la que nos enfrentamos, y ser lo más fiel posible a esa realidad. Pero eso no quiere decir que no podamos inventar algún hecho aislado, cuando éste no es bien conocido, o cuando no tenemos datos suficientes sobre alguno de los personajes. Pero todo ha de ser desde el supuesto de que esos hechos, si no sucedieron realmente de la forma que nos los imaginamos, bien pudieron haber sucedido de esta forma”.

Pero, ¿hasta qué punto es lícito obrar de esta manera, inventar una historia paralela y diferente a la historia verdadera de un personaje real? Esto es, precisamente, a lo que me gustaría dar una respuesta, utilizando para ello una serie de televisión, de apariencia histórica, que desde hace algunas semanas viene siendo emitida por la cadena pública Televisión Española, después de haber sido ofrecida, durante algún tiempo, a los abonados de Amazon Prime Video. Se trata de “Leonardo”, la ambiciosa serie sobre la figura del genial pintor renacentista Leonardo da Vinci, que, coproducida por diferentes empresas televisivas de Italia, Francia y España, fue dirigida por Dan Percival y Alexis Sweet. Una serie que ayudará al espectador a conocer un poco más de la vida del genial artista italiano, a través de algunos de sus cuadros más famosos, tal y como ha sido publicitado desde la cadena pública, y que cuenta para el papel protagonista con el actor irlandés Aidan Turner.

No es mi intención entrar en polémicas sobre si se trata de una buena o una mala serie, desde el punto de vista del espectador, y en este sentido he de recordar, una vez más, lo que ya había afirmado en aquella entrada sobre las dos versiones de “Inés del alma mía”. “La Casa de Clío” no es un blog cobre crítica cinematográfica o televisiva, ni siquiera sobre crítica literaria, sino un blog sobre historia, y sólo desde este punto de vista, el de la historia, es desde el que me gustaría comentar la serie en cuestión. Una serie que, debo reconocer por otra parte, ha sido gratamente recibida por una parte del público televisivo, debido quizá, y sobre todo, a la brillante campaña de marketing que fue realizada por la cadena pública española en las semanas previas a su estreno. No obstante, también he de decir que, una vez pasado el efecto del estreno, su caída en el share fue también bastante importante, desde el 24,8% de cuota de pantalla que tuvo en la proyección de su primer capítulo, hasta el 7,5% que los estudios de medios reflejan en el momento actual. ¿Puede tener algo que ver en ello, el hecho de que los espectadores se hayan dado cuenta ya de las irregularidades que presenta la trama, de la escasa realidad histórica que subyace en la misma? Me gustaría pensar que es así, que una parte de los espectadores han alcanzado los conocimientos históricos suficientes como para darse cuenta del escasa historicidad de la serie, pero me parece que este es un aspecto que los espectadores de este tipo de series televisivas no suelen demandar demasiado.

Por otra parte, también es verdad que ese escaso rigor histórico de la serie es uno de los debates candentes entre los crítico, hasta el punto de que el propio actor protagonista, Aidan Turner, ha tenido que salir a los medios para afirmar un hecho que, desde luego, es obvio: “Estamos haciendo una serie, no un documental”, afirma el actor irlandés en una entrevista realizada para el portal televisivo “Fuera de Series”. Pero el actor debe entender también que, cuando se ha tratado de retratar a un personaje o un hecho histórico tan importante como es para la historia del arte, y también para el conjunto de la historia universal, Leonardo da Vinci, también la crítica histórica forma parte de la manera objetiva que tenemos de ver la obra en su conjunto, y sobre todo para los que defendemos la importancia del conocimiento histórico tiene en toda sociedad moderna. Y sobre todo cuando, y éste es el caso, en el marketing general de la serie se le ha dado un papel importante al supuesto valor que la serie puede tener para profundizar en el conocimiento del pintor y su obra.

Muchas son las licencias históricas que presenta tiene la serie, y en este sentido quiero recurrir, una vez más, a las palabras con las que yo mismo terminaba el párrafo citado, válidas para una novela histórica, pero también, como he dicho, para una película de cine o una serie de televisión: “Pero todo ha de ser desde el supuesto de que esos hechos, si no sucedieron realmente de la forma que nos los imaginamos, bien pudieron haber sucedido de esta forma”. Quiero pedir perdón una vez más por mi auto cita, pero es que considero que es precisamente ahí donde radica el quid de la cuestión. Las mayores críticas que en este sentido ha recibido la serie vienen de la mano de una figura que fue absolutamente circunstancial en la vida del pintor italiano, y que en la serie cobra un papel fundamental, casi de alter ego del propio Leonardo: Caterina de Cremona. Según se ha dicho ya en repetidas ocasiones, en algunos documentos del pintor se menciona a una mujer de este nombre, pero el hecho se circunscribe a algunos aspectos muy particulares, sin siquiera poder llegar a saber si se trataba realmente de una musa del artista, de la que llegó a enamorarse, tal y como aparece en la serie, o si su papel se limitó sólo a hacer de modelo en algunos de sus cuadros, hecho que a los historiadores les parece más posible.

En este sentido, sí podríamos entender la figura de Caterina de Cremona como una de esas licencias históricas que podemos pasar por alto. Pero la serie cuenta con otros aspectos que ya no nos parecen tan soslayables como el de esa figura protagonista. Y entre ellas, y relacionada también con la propia Caterina de Cremona, su supuesto asesinato por parte del propio pintor, sobre todo si tenemos en cuenta que es precisamente este ficticio crimen el que da origen a todo el argumento de la serie. Además, hay otros aspectos también ficticios, y que contribuyen a que, en lugar de que la serie pueda ayudar a profundizar en la figura histórica de Leonardo, tal y como pretende la producción de la serie, se pueda desarrollar en el espectador, quien no tiene porqué ser un experto en la biografía del artista, el efecto contrario: un mayor desconocimiento que el que tenía antes de empezar a ver la serie.: la localización del pintor como aprendiz en el taller de Andrea Verrocchio, pintor, escultor y orfebre florentino, que, aunque realmente es real, sucedió realmente mucho tiempo antes del momento en el que lo trata la película; las circunstancias en las que se produjo realmente el encargo del retrato de Ginebra de Benci, como regalo de bodas de su padre, el banquero y mecenas de artistas Amerigo de Benci, que actualmente se encuentra en la National Gallery of Art de Washington; su primer traslado a Milán, con el fin de servir al dux Ludovico Sforza, decisión que realmente se debió a una decisión personal de Lorenzo de Medici. Estas licencias, y alguna más que podrían citarse, han sido puestas de manifiesto por la periodista y crítica cinematográfica Aloña Fernández Larrechi, en el mismo portal antes citado, y pienso que hubiera sido muy sencillo modificar un poco el argumento de la serie, hacerla coincidir más con la realidad biográfica del personaje retratado, sin que por ello el clímax de la serie pueda demasiado afectado por ello.

Pero, quizá, la más dura crítica que se le pueda hacer a la serie, la que de verdad nos impide como espectadores llegar a conocer la figura histórica de Leonardo da Vinci, es precisamente la manera en la que sus guionistas y sus directores han tratado al protagonista. En efecto, el personaje es absolutamente ficticio, lo cual en nada beneficia a la percepción que los espectadores podemos tener del genial pintor, ingeniero e inventor florentino. En este sentido, la propia Fernández Larrechi ha escrito lo siguiente: “A pesar de que el hombre que vemos en la pantalla, interpretado por Aidan Turner, es inseguro y vive atormentado por su pasado, quiénes más saben del artista descartan que fuese así, y lo describen como un hombre de aspecto dócil y cariñoso, generoso pero con orgullo, que disfrutaba de su soledad. Al igual que rechazan que Leonardo tuviese una mala relación con su padre, aunque sí es cierto que fue fruto de una relación ilegítima.” Y Más tarde, continúa: “Respecto a la acusación de asesinato,  y más allá de lo que ya hemos comentado sobre la víctima, en la serie se toman otras dos licencias. En 1506, cuando le detienen [no por asesinato, sino acusado de los cargos de sodomía, lo que, por otra parte, también aparece mencionado en la serie], el artista ya no vivía en Milán, sino que había regresado a Florencia, para volver dos años después a la ciudad en la que desarrolló buena parte de su trabajo. Y aunque sí fue acusado de brujería, a través de una carta anónima, durante una de sus estancias en Roma, esto no sucedió hasta una década después.”    

Retrato del Leonardo da Vinci histórico




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas